Radio América. Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron el lunes el primer caso de mucormicosis, una infección potencialmente mortal que se conoce popularmente como “hongo negro”, en un paciente recuperado de covid-19.
En torno a ese tema y ante el temor que ha generado en la población hondureña el repunte de este patógeno, el doctor Dennis Chirinos, manifestó que sólo el 2% de las personas infectadas por la covid-19 y que llegaron a la UCI tendría la posibilidad de contraer el “hongo negro”.
“Los pacientes que han recibido altas dosis de esteroides son aquellos que han estado en una Unidad de Cuidado Intensivos, que es menos del 2 por ciento de toda la población que ha tenido covid y que ha permanecido hospitalizada”, explicó.
El galeno del Hospital Escuela de Tegucigalpa detalló que el Rhizopus arrhizus es un hongo común que vive en el ambiente, mismo que puede provocar un 70% de infección mediante su ingreso por la vía nasal.
“Si se detecta a tiempo y se da tratamiento oportunamente, entonces no va a haber ningún problema”, expuso el profesional en declaraciones a Radio América.
Pero si se deja evolucionar, apuntó, la mucormicosis puede llegar a afectar los ojos, los senos paranasales y hasta el cerebro.
“Cabe aclarar que esto no va a afectar a todo la gente que padeció de Covid, solo menos del 2 por ciento y que andan descompensados ante la falta de tratamiento de la diabetes”.
Mismo riesgo corren los pacientes que han experimentado un trasplante y que son sometidos a una serie de medicamentos para evitar el rechazo del órgano y de igual forma los de alta dosis de esteroides.
En ese sentido invitó a la ciudadanía a evitar el pánico y a apegarse a la salubridad.
Lea además:
¿Qué es el peligroso Hongo Negro y por qué alarma al mundo en la pandemia?