Radio América. Las comunidades garífunas en los distintos sectores de la costa atlántica del país realizaban este viernes celebraciones con dramatización conmemorando los 222 años de la llegada de los africanos a Honduras.
En el municipio de La Ceiba, Atlántida, un grupo organizado de afrodescendientes simularon en la playa como fue su arribo a territorio hondureño procedentes de la isla de San Vicente camuflados entre ramas y palmeras en pequeñas embarcaciones.
Al ritmo de los tambores y el caracol la comunidad negra en Honduras esta mañana en un acto especial vitoreaba a su propio estilo la llegada de sus aborígenes un 12 de abril de 1797.
222 años de su llegada
“El mes de la herencia africana es el resultado de nuestra lucha, pero hace falta mucho más, porque tenemos retos y desafíos para el desarrollo de nuestras comunidades”, manifestó una de las representantes.
La calle principal de la caribeña ciudad se vio envuelta de colorido y alegría en un desfile hacia la catedral San Isidro en donde asistieron a una misa de acción de gracias para posteriormente desarrollar una expo feria de artesanías, comidas típicas y presentaciones artísticas culturales.
En Trujillo (Colón) miembros de la comunidad garífuna oficiaron una misa en su lengua, amenizada con sus cánticos y música con predominio de tambores africanos.
“La cultura garífuna es un patrimonio intangible de la humanidad, es una cultura muy abierta y agradecemos el respaldo de las organizaciones sociales”, expresó por su parte el dirigente Horacio Martínez en Trujillo quien aprovechó para condenar la explotación minera a cielo abierto y la judicialización de campesinos.
Mismos actos se tiene previsto en Roatán en el sector de Punta Gorda, la primera comunidad garífuna de Honduras en donde arribaron los aborígenes africanos.
Información: Ronald Torres y José Guillén