(Radio América). A criterio del analista político Nelson Ávila, el reciente acuerdo firmado por el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), es un requisito y una necesidad para aquellos países que tienen acceso a fondos concesionales.
“Esos 311 millones de dólares que aparecen como recursos que el Gobierno de Honduras puede disponer, aclaro no es para cualquier tipo de proyectos, es solamente para ser usado para financiamiento en el caso que exista un déficit en balanza de pagos, en tres categoría, exportaciones, importaciones y pago de factores al exterior”, dijo Ávila.
También, señaló que al FMI solo le interesan cuatro variables macro económicas, y una de ellas es el control de la inflación, “ellos piensan que la inflación solo se controla por la base monetaria”.
De tal manera, explicó que las pérdidas técnicas y no técnicas de Honduras representan un aproximado de un 32%, cuando en años pasados “teníamos ese porcentaje en un 26%”.
En respuesta a si se debe o no estar contentos por la firma del acuerdo con el FMI, Ávila respondió que “quienes se deberían sentir contentos son los que tienen acceso a algunos recursos de capital, pero dentro de un año ustedes verán que no produjo ninguna modificación en la distribución del ingreso en Honduras, no mejoró en los sistemas de productos exportados”.
Por eso detalló que “esto tiene sus costos, la capacidad adquisitiva del salario en 2007 era casi equivalente al 40% de la capacidad adquisitiva que se había tenido en 1980, lo que pasa es que en nuestro país muchas empresas han tenido altas ganancias a costa de bajos salarios y eso tampoco puede ser”.