Radio América. La primera vacuna contra el COVID-19 que llegue al país y que probablemente será hasta el próximo año, debe ser aplicada a los ciudadanos que aún no se han contagiado, manifiesta el infectólogo Tito Alvarado.
“Todas esta vacunas que el pueblo no piense que las tendremos este año, a nosotros nos van a mandar un poquito; pero, además existe otro problema, la vacuna será para el no infectado porque son de prevención, y ese será un problema porque de aquí al otro año, habrán muchos infectados”, expresó.
Lo positivo según Alvarado, es que estas vacunas no le van a costar dinero a los países con escasos recursos, “son vacunas que se le ofrecen al mundo, aunque las dos vacunas americanas están hablado que van a costar tanto al hondureño y al americano, lo que demuestra que tanto tienes, tanto vales; nada tienes, nada vales”.
Por lo tanto, el infectólogo espera que la vacuna China que “va a ser la primera”, pueda ser aplicable lo más pronto posible.
Rusia anunció la primera vacuna contra el COVID-19
El pasado martes el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció que su país ha logrado ser el primero en el mundo en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus.
Según el mandatario, la vacuna rusa es «eficaz», ha superado todas las pruebas necesarias y permite lograr una «inmunidad estable» ante la COVID-19.
La vacuna de Pfizer y BioNTech muestra una robusta respuesta inmunológica
La candidata a vacuna de ARN desarrollada por Pfizer y BioNTech ha demostrado inducir una robusta respuesta inmunológica en un ensayo clínico preliminar realizado con 45 adultos sanos de 18 a 55 años.
La BNT162b1 es la más prometedora de las cuatro vacunas desarrolladas por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana BioNTech, todas ellas basadas en el ARN mensajero para provocar una respuesta inmunológica.
Este tipo de candidatas a vacunas son las que se consideran generalmente seguras y han facilitado el rápido desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2.
Con información de Estela Rovelo