Radio América. Con las relaciones diplomáticas que se tenga entre Honduras y con el nuevo gobierno de Estados Unidos, Joe Biden, se determinará cuál será el destino del paÃs, dijo este miércoles el analista Fernando González.
Con la toma de posesión del presidente estadounidense Joe Biden, y con la vinculación de varios polÃticos en el narcotráfico y corrupción, el profesional del derecho partió primero en preguntar ¿si el mandatario hondureño Juan Orlando Hernández fue invitado en la investidura del nuevo gobernante norteamericano?.
En ese sentido, Gonzáles dijo que desde esas relaciones diplomáticos «podemos partir cómo podrÃa ser de drástico o duro el gobierno estadounidense para combatir la corrupción, o, eso puede quedar en vilo, porque también está en un plumazo lo que es la Base de Palmerola el cual vendrÃa a devastar la geopolÃtica y el dominio de Estados Unidos como a los parientes pobres como Honduras».
“Nosotros (Honduras) somos los parientes pobres para Estados Unidos, sin embargo, ellos no dejan de tener los intereses necesarios para la geopolÃtica», aseveró.
El togado cree los hondureños tienen «esperanzas» en las autoridades fuera del paÃs para frenar la corrupción, aunque dijo que a Estados Unidos solo le interesa parar la migración y el trasiego de la droga».
«A Estados Unidos poco o nada la interesa combatir la corrupción en que ya habÃa estado la Lista Engels y la Ley Magnitsky que el Gobierno de Donald Trump hizo caso o miso para aplicar esas leyes», subrayó el togado.
«Qué tengan cuidado los del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), porque la congresista Norma Torres ya está haciendo lo suyo, porque la institucionalidad de los tres paÃses ha quedado varada, y estamos a expensas lo que pueden pensar las autoridades internacionales en el combate la corrupción», arguyó, Gonzáles.
Información: Estela Rovelo