Radio América. El abogado Raúl Paniagua, este lunes opinó respecto al proceso de la Junta Nominadora sobre la recepción y revisión de denuncias y tachas contra postulantes a magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CJS) cuyo listado no menos de 45 candidatos será enviado al Congreso Nacional a más tardar el 17 de enero 2023.
Ante lo manifestado de que el presidente del Legislativo, Luis Redondo, tendrÃa su propio mecanismo para la revisión de tachas de los aspirantes, en eso, el profesional del derecho expresó, «lo que debe primar son las negociaciones entre la clase polÃtica, el Congreso Nacional únicamente nombrará tales personas, pero la elección se realizará fuera del hemiciclo».
No obstante, el entrevistado dijo que la cuestión es que exista cambios en el caso que al paÃs venga la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) para que tenga la capacidad de promover reformas polÃtico-electoral con el fin de buscar un mecanismo de elección de la Corte Suprema de Justicia, al Fiscal General de la República, a los comisionados del Consejo Nacional Electoral.
«Creo que las negociaciones deben ser para generarle confianza al pueblo hondureño en la elección de la Corte Suprema de Justicia, pero será un mal antecedente o presagio que se reelija a los actuales magistrados porque esas personas están mal vistas», mencionó el abogado.
«Si la Junta Nominadora manda en el listado a personas con vÃnculos de corrupción y narcotráfico, entonces el pueblo hondureño juzgará y tendrá su opinión del mal procedimiento que está haciéndose, y si esos postulantes con delitos son nombrados en el Congreso Nacional, púes prácticamente no se ha hecho nada», advirtió el entrevistado en Radio América.
Paniagua, aseveró que la decisión que podrÃa tomar Luis Redondo no tendrá mayores incidencias en la elección de los próximos 15 magistrados del Supremo Hondureño.
PUEDE INTERESARLE:Â ASJ: Declaraciones de Redondo sobre propios mecanismos de tacha encienden las alarmas