Radio América. El coordinador de la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (Mopawi), Elsser Brown, explicó este dÃa en el Noticiero meridiano Diario del Aire, de Radio América, que las condiciones en las que laboran y viven las personas en La Mosquitia son inapropiadas, especÃficamente los que se dedican a la pesca, en relación a la reciente tragedia donde en naufragio murieron 27 personas.
Brown indicó que debido a las precariedades y «condiciones inapropiadas, existen unos 8,000 mil buzos liciados» que se dedican a la pesca de langosta, y «aproximadamente cinco miembro de cada familia, hablamos de unos 40 mil que han sido afectados directa e indirectamente por la actividad pesquera».
«Hay muchas necesidades que han demandado estas familias afectadas, si bien, el buzo queda liciado, entonces la esposa o compañera de hogar tiene que realizar alguna actividad manual -para turismo-, que pueda generar algún tipo de ingreso y con ello el sostén de su familia», expresó el coordinador.
Exigencias y carencias
El pueblo misquito demanda condiciones laborales justas y de seguridad, pero también condiciones en las mismas embarcaciones que permitan operar en una forma adecuada, señaló Brown.
Agregó que «muchos de estos pescadores comen mal y tienen una paga injusta, podemos decir asÃ, por el grado de trabajo y fatiga que produce el trabajo en el mar, de igual forma se suma el equipo de buzo obsoleto, y lamentablemente, algunos dueños de barcos promueven que ellos se sumerjan a grandes profundidades, más de 70 pies, que es lo establecido en la Ley».
«Hay madres solteras porque los buzos quedan en cama, sin poder moverse; si nos vamos a la tragedia reciente, esto se pudo haber evitado con medidas de protección y prevención, pero también con un monitoreo preciso para evitar que embarcaciones sean sobrecargadas con tripulación, este es un factor de esta y todas las tragedias que han sucedido en el departamento», declaró el dirigente.
También, mencionó que en el área de salud y educación carencen de muchas cosas, «a nivel de salud, los médicos operan con celulares, hay videos de eso; las escuelas están sin techo, y mobiliario, reciben clases debajo de un árbol, quizá las cosas en Puerto Lempira (cabecera departamental) sean diferentes, pero tierra adentro es muy precaria la situación».
Información por colaborador: Sebastián Zúniga