Radio América. El oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Alejandro Kafati, se refirió este viernes sobre el ingreso de divisas en lo que va del 2025 y dijo que este porcentaje ronda a la fecha en un 59 %.
“Este porcentaje es muy superior a lo que habíamos tenido en años anteriores que oscilaba entre el 30 y 40 % de la demanda total proveniente de los agentes económicos y esto lo vemos de manera muy positiva”, expresó el economista.
Sin embargo, Kafati aseguró que “esto no responde a una solución de fondo al problema de asignación de dólares, sino al tema de una mejoría en el envío de remesas familiares, y del precio de algunos productos de exportación como el café”.
“La mayor adquisición de endeudamiento depende de la capacidad del gobierno de poder captar más dólares, necesitamos una actualización del mecanismo de subasta o asignación de la moneda que minimice los impactos negativos en la economía sobre todo los retrasos que tienen las empresas ya sea para pagar el financiamiento externo de los proveedores internacionales”, detalló el experto.
Kafati manifestó que “nosotros hemos mencionado en diferentes reuniones con el gobierno sobre la necesidad de poder crear un plan de contingencia ante una reducción en el envío de divisas ya sea por remesas familiares o por reducción en los precios de exportación de los productos nacionales”.
Asimismo, el experto económico recomendó mejorar el tema de mecanismos de asignación y distribución de divisas y tomar nuevamente esa evaluación programada que tenían en años anteriores.
“Recordemos que nuestra economía depende en gran medida de lo que pasa en el mundo particularmente en Estados Unidos y debemos anticiparnos a cualquier hecho para proteger no solo la actividad económica sino también el bolsillo del pueblo hondureño”, concluyó el entrevistado.
PODRÍA INTERESARLE: Jefe militar se enzarza en una agria polémica con la titular de ente electoral en Honduras