Radio América. Si el Gobierno ejecuta las recomendaciones de los expertos en materia de energÃa, la Comisión de Apoyo Interinstitucional para el sector eléctrico, dará resultados para hacerle frente a la crisis energética que vive el paÃs, dijo este jueves Kevin RodrÃguez.
En ese contexto, el analista en temas energéticos expresó que la población hondureña espera que la Comisión de Apoyo de resultados, ya que las pérdidas de la Empresa Nacional de EnergÃa Eléctrica (ENEE) han aumentado en este 2023 y, en la construcción de la Represa El Tablón para el control de inundaciones, todavÃa no hay avances, pese a que se acerca la temporada de huracanes.
Además, el entrevistado señaló que no hay claridad en el tema de transición con la Empresa EnergÃa Honduras (EEH) cuando esta se vaya del paÃs.
RodrÃguez indicó que los racionamientos de energÃa le pasan factura diariamente a ls hondureños con pérdidas entre 10 a 20 millones de lempiras en la que también micros, pequeñas y medianas empresas están cerrando operaciones debido a los apagones eléctricos durante el dÃa y, cuya situación a largo plazo impactará severamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del paÃs.
En cuanto a los resultados de la Comisión Interinstitucional el experto subrayó que, dependerá de las recomendaciones que las autoridades implementen, por ejemplo, se necesita que la ENEE establezca la tarifa horaria y la instalación de medidores inteligentes que permitan a la industria y comercio tener la información.
Del mismo modo, en la energÃa solar en los techos de los negocios y comercios la estatal deberá establecer tarifas, asà como quitarse la restricción de generación, asà como guardar agua del embalse Francisco Morazán mejor conocida como «El Cajón».
El Gobierno de Honduras anunció ayer miércoles la creación de una Comisión Técnica Interinstitucional Público-Privada que buscará estrategias y soluciones para enfrentar el déficit de generación de energÃa eléctrica que atraviesa el paÃs.
La comisión abordará «el tema de la emergencia energética» y, además, se encargará de sugerir propuestas para que el sector privado y público encuentren «soluciones más prontas» ante la crisis energética, dijo el ministro de EnergÃa, Erick Tejada, en un comunicado.
La comisión estará integrada por la ENEE, la SecretarÃa de EnergÃa, la Comisión Reguladora de EnergÃa Eléctrica, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, la mayor cúpula patronal; la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, la Asociación Nacional de Industriales, la Asociación Hondureña de Productores de EnergÃa Eléctrica y la Asociación Hondureña de EnergÃa Renovable.
El exgerente de la estatal eléctrica, José Arriaga Yacamán, que presidirá el equipo de trabajo por parte del sector privado, señaló que el problema de energÃa que enfrenta Honduras «es heredado» por la falta de inversión de gobiernos anteriores que «apostaron por la privatización» de la ENEE.
«El paÃs está en una crisis que hay que resolverla en el corto, mediano y largo plazo», subrayó Yacamán, quien destacó la apertura de Tejada para buscar soluciones ante la crisis energética.
«El ministro (Erick Tejada) ha dado apertura y apoyo para acompañarlos y tratar de buscar soluciones para que podamos tener crecimiento económico, generación de empleo y podamos palear esta crisis provocada por la falta de inversión en el sector por muchos años», explicó.
El déficit de generación de energÃa eléctrica en Hondura, según la ENEE, «es heredado» de gobiernos pasados que «no priorizaron suplir la demanda nacional, sumado a la falta de inversión en la red de distribución y transmisión, crisis que se agudiza a causa de las condiciones climáticas severas que azotan la región».
Honduras tiene una demanda de unos 1.700 megavatios, de los que más del 60 % son generados por plantas térmicas que funcionan con derivados del petróleo, lo que representa para el paÃs una factura muy alta, según cifras oficiales.
Información: Yolanda Maradiaga y EFE
PUEDE INTERESARLE: Exportaciones descendieron en Honduras en el primer trimestre de 2023, asegura el BID