Radio América. Al referirse a la suspensión de la visa y la inclusión del expresidente Juan Orlando Hernández en la lista de actores corruptos y antidemocráticos, el analista EfraÃn DÃaz Arrivillaga, manifestó, «es un mensaje claro del Gobierno de Estados Unidos en dónde están sus prioridades, sobre todo, en el combate de la corrupción, la impunidad y acciones vinculadas con el narcotráfico».
En ese contexto, el entrevistado consideró que las autoridades estadounidenses se «tardaron bastante» debido a las proximidades que el entonces presidente Juan Orlando Hernández logró concretar con la administración de Donald Trump.
Sin embargo, el gobierno Joe Biden considera como tema central de su polÃtica el combate a la corrupción, impunidad y el narcotráfico en América Central, especialmente, en el Triángulo Norte conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador.
En torno a eso, el entrevistado expresó, «lamentablemente la justicia en nuestro paÃs no actúa, tienen que ser las autoridades de afuera las que proceden, por tanto, esperamos que cambie la situación para que los hondureños que delinquen, ya sean, polÃticos o empresarios puedan ser castigados cuando violenten la ley al cometer ilÃcitos».
En ese sentido, Arrivillaga, espera que el Poder Judicial y el Ministerio Público actúen de forma efectiva para combatir la corrupción y la impunidad en Honduras.
Cabe mencionar que Estados Unidos desclasificó este lunes la inclusión del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (2014-2022) en su lista de corruptos en julio pasado, cuando todavÃa estaba en el cargo, por su presunta vinculación con el narcotráfico.
En un comunicado, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, explicó que la inclusión de Hernández se produjo ante las informaciones periodÃsticas «múltiples y creÃbles» que señalaban que estuvo supuestamente implicado en actos significativos de «corrupción y narcotráfico».
Ante la pregunta el por qué Estados Unidos hasta hoy reveló la suspensión de la visa y la inclusión del exgobernante Hernández en la lista de corruptos, en ese sentido, el analista hondureño cree que la tardanza es por las situaciones incómodas que se hubiesen dado entre ambos paÃses, y por ende decidieron revelar la publicación hasta que Hernández concluyera su mandato el 27 de enero del presente año.
«Presidente Hernández ya conocÃa la decisión de Estados Unidos»: Analista.
«Me parece prudente que las autoridades de Estados Unidos no hicieron pública la (revocatoria de la visa e inclusión del exmandatario en la lista de corruptos en julio pasado), para no generar una situación mayor en medio de un ambiente electoral en el paÃs, pero creo que el expresidente Hernández ya conocÃa esa decisión», aseveró Arrivillaga.
Ante tal acción contra Hernández, el experto en en términos de combate a la corrupción, dijo que eso desnuda los vÃnculos cercanos entre la clase polÃtica, el gobierno hondureño y las redes del narcotráfico y corrupción
«Esperamos que el nuevo gobierno combata la corrupción con el apoyo de Estados Unidos; y los señalamientos claros contra Juan Orlando Hernández es un juicio moral frente a su pueblo y nación. Era una verdad largamente esperada de que se dieran a conocer esos nexos», dijo.
Para finalizar, EfraÃn DÃaz Arrivillaga, reiteró que la inclusión del expresidente Hernández en la lista Engel, es un claro mensaje para los polÃticos hondureños que se refugian en la impunidad mediante creación de blindajes para evitar cualquier acción de la justicia en Honduras.
Información: Héctor Murillo
PUEDE INTERESARLE: Expresidente Hernández dice que «sorprende» que Estados Unidos le cancele visa