Radio América. El economista hondureño Obed García, este jueves analizó la imposición de nuevos aranceles a países como México, Canadá, por el gobierno de Donald Trump, y por ende consideró que Centroamérica como bloque comercial podría hacer mejores negociaciones en las exportaciones con Estados Unidos.
En torno al tema, el experto en la materia consideró que al concretarse la imposición de aranceles, a mediano plazo podría observarse un incremento de costos al traslados de mercancías, por tanto, el precio de los productos importados como ropa, granos básicos y carnes, sufrirían aumento.
Sin embargo, el entrevistado cree que la temática arancelaria, convertiría en una ventana de oportunidades debido que Honduras tiene buena relación comercial con Estados Unidos, ya que el Tratado de Libre Comercio (CAFTA) «nos ampara y podemos utilizarlo para promover más nuestras exportaciones y ampliarlas hacia otros mercados que estarían dejando el comercio con México y Canadá».
Negociaciones
«En la ventana de oportunidades se puede ampliar su efectividad si tenemos negociaciones como región centroamericana en un solo bloque comercial, podemos tener mejores condiciones con Estados Unidos» apuntó el entrevistado en Radio América.
De esa manera, el analista económico aseveró que la imposición arancelaria es una «espada de doble filo», por un lado, puede repercutir negativamente en el costo de las mercancías y el encarecimiento de materias primas en el país.
Por otra parte, el incremento de aranceles puede representar ventanas de oportunidades si Centroamérica negocia amparada en el Tratado de Libre Comercio y eso haría que las exportaciones, principalmente, las hondureñas tengan mayor presencia en el mercado estadounidense.
Inversiones
García, además, mencionó que, de alguna manera aumentarían las inversiones al mejorar el Gobierno de Honduras las relaciones políticas con Estados Unidos, y, a nivel de costos de producción pueden mantenerse con una provisión estable de energía eléctrica, las carreteras que conecten eficientemente los puertos y la atracción de inversionistas.
Otro aspecto favorable para Honduras, es que gran parte de su población maneja el inglés y eso sería atractivo para los inversionistas norteamericanos ya que al tener mayores costos en México y Canadá, entonces buscarían trasladar su producción hacia Centroamérica.
A pesar de las oportunidades, el experto en el tema dijo que se necesita inversión pública, trabajo conjunto del sector privado con el Gobierno, así como la potenciación del nivel productivo que hasta el momento se ha desaprovechado porque Honduras tiene bastante población joven, manejo del inglés y su posición estratégica, por lo tanto se puede mejorar las negociaciones como bloque comercial centroamericano.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDEN INTERESARLE: Diputado dice que a la mora quirúrgica en hospitales no se le debe buscar paliativos, sino soluciones”