Radio América. Honduras se declaró el pasado 28 de febrero país “libre de minería a cielo abierto” por considerarse lesivo contra el Estado de Honduras.
El tema generó polémica pues se estimaba la cancelación de concesiones y el cierre de empresas en el rubro más la pérdida de empleos.
El asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gustavo Solórzano, detalló en ese sentido que la semana anterior sostuvieron una reunión con los encargados de la Secretaría del Ambiente quienes informaron sobre los alcances.
“El Secretario de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), Luky Medina, nos aclaró que esto no aplica para aquellas empresas que hoy día tienen sus permisos de operación dentro del marco de la ley”, expresó.
La aprobación de permisos de explotación extractivistas, apuntó, está dirigida a las empresas que están explotando recursos minerales y no minerales sin la licencia emitida por parte del Estado.
El representante legal del Cohep dice, según datos cercanos de MiAmbiente, que habría un número similar de empresas autorizadas mediante un plan de manejo ambiental como de no legales.
“Este tipo de empresas -no acreditadas- también colocan la explotación de estos recursos en el mercado, lo cual se constituye en una competencia desleal”, señaló.
Finalmente reiteró que la determinación no abarcaría a las empresas legalmente constituidas sino a aquellas que actúan dentro de la informalidad.
Lea además:
Hija de Berta Cáceres dice que crisis climática y migraciones impactan a la mujer en Latinoamérica
Con el reporte de: Lesman Morazán