Radio América. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó una serie recomendaciones legales al Congreso Nacional para incluirlas en las nuevas reformas electorales.
ASJ recomienda la capacitación y certificación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a los miembros de las Mesas Electorales Receptoras (MER) de votos, entrega de credenciales con nombre para mitigar los riesgos de fraude electoral e incrementar la confianza y la transparencia en la votación y el escrutinio.
Además, de la implementación de mecanismos electrónicos en tiempo real para registrar y consolidar el escrutinio de votos y la divulgación de resultados en un plazo de tiempo oportuno con las salvaguardas tecnológicas necesarias para evitar caídas de sistemas.
Exhortan al CN la aprobación de una Ley Procesal Electoral que delimite las competencias de la justicia electoral y constitucional, que permitan la efectiva protección de los resultados electorales, los derechos políticos y el respeto del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) como máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral.
De igual forma, recomiendan aprobar criterios de asignación de la deuda política a los partidos políticos de forma proporcional al número de votos recibidos e implementación de mecanismos de rendición de cuentas sobre su administración.
Asimismo, la obligatoriedad de la publicidad, mediante sistemas informáticos, de los informes de aportaciones de propaganda política presentada por partidos políticos y candidatos, junto con el fortalecimiento de la capacidad investigativa y sancionadora de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos.
La organización de sociedad civil pide la creación de un mecanismo de colaboración interinstitucional entre el CNE y el Registro Nacional de las Personas (RNP) para la actualización del censo electoral en cumplimiento de las fechas definidas en el cronograma electoral.
También la inclusión de la observación electoral como una forma de participación ciudadana y fortalecimiento democrático, asegurando los derechos que tienen observadores y reconociendo su papel en la justicia electoral.
Al mismo tiempo, exhortan a la aplicabilidad del principio de paridad y mecanismo de alternancia en elecciones generales para los partidos que celebraron elecciones primarias como un mecanismo para promover una representación efectiva de las mujeres en la integración de los poderes constituidos.
Finalmente la inclusión de artículos transitorios que dispongan que el nuevo Congreso Nacional del período 2022-2026 celebre una consulta ciudadana para la resolución de la reelección presidencial, la discusión y aprobación de la segunda vuelta electoral, y la obligatoriedad de que seis (6) meses posteriores a las elecciones generales se deberá revisar la legislación electoral con el acompañamiento de los órganos electorales, la sociedad civil y la academia.