EFE- Las actividades relacionadas al sector de los cuidados, donde las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres, afectan directamente a su autonomÃa económica en Latinoamérica, donde encontrar una solución a esta problemática es «una prioridad fundamental» para alcanzar la igualdad.
Asà lo expresó este martes a los medios Fabiana Goyeneche, directora de la división Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, en el marco del cuarto Foro Regional de Desarrollo Económico Local de América Latina y El Caribe.
«A dÃa de hoy para las mujeres es sumamente difÃcil conciliar su vida laboral y su vida productiva con la vida de la reproducción de la vida, con los cuidados, con las tareas que involucran el cuidado familiar y de la casa. Esa conciliación hace que para las mujeres siempre sea mucho más difÃcil», expresó.
En el panel titulado ‘AutonomÃa económica y empoderamiento de las mujeres’ participaron expertas de distintos paÃses de la región para señalar la importancia de la creación de polÃticas públicas que regulen el sector de los cuidados, asà como herramientas de empoderamiento, como las nuevas tecnologÃas.
En este sentido, Sara Armella Rueda, presidenta de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia, destacó que, en las zonas rurales de su paÃs, muchas mujeres contribuyen significativamente a la economÃa a través de la producción agrÃcola, la crianza de ganado y el cuidado de sus familias, esfuerzo que no es «debidamente valorado».
Asimismo, señaló que el trabajo de las mujeres tampoco se reconoce en el ámbito polÃtico.
En tanto, Lourdes MartÃnez, especialista en autonomÃa económica de mujeres afrodescendientes, habló sobre las brechas étnico-raciales que existen.
«Las jóvenes afrodescendientes tienen una temprana y amplia demanda en el sector de los cuidados como consecuencia de la división sexual y racial del trabajo, de alguna manera como impacto del perÃodo colonial y el cambio cultural», apuntó.
Por su parte, Magdalena Furtado, Responsable de ONU Mujeres para Argentina y Uruguay, destacó tres brechas digitales para las mujeres: la que supone un menor acceso a dispositivos y a internet, la brecha de habilidades digitales y la de producción tecnológica, un área que, explicó, está «muy masculinizada».
«Sin embargo, la brecha en cuanto al conocimiento y la generación de habilidades digitales ha impulsado la creación de programas de intervención que brindan esas habilidades digitales a mujeres para que puedan mejorar sus emprendimientos o mejorar sus aportes económicos», puntualizó.
Además, subrayó: «Es importante que las empresas se involucren en que haya más mujeres en este tipo de áreas relacionadas con la ciencia y la tecnologÃa, porque además son las que lideran el crecimiento económico de un paÃs».EFE
Lea además:
La CICESCT contabiliza 28 nuevas vÃctimas de trata de personas en lo que va del 2024