Radio América. La BasÃlica de Nuestra Señora de Suyapa o BasÃlica de Nuestra Patrona la Virgen de Suyapa es una basÃlica católica ubicada en la aldea de Suyapa en Tegucigalpa, Francisco Morazán.

A partir del 23 de marzo de 1993, fue considerada uno de los de los monumentos más importantes del paÃs. Es la iglesia más importante de Tegucigalpa, inclusive de Honduras.
Tiene su origen desde la aparición de la Virgen de Suyapa en 1747 y desde que fue descubierta, es venerada por los fieles católicos.
Su primer templo fue construido con adobe y piedra rosada de las canteras de la aldea de Suyapa, entre los años 1777 y 1780. Su capilla es de gran valor histórico para Honduras y es atendida el 9 de septiembre de 2015, como la BasÃlica Menor de Suyapa por el Papa Francisco.
En 1925, La Virgen de Suyapa fue declarada patrona de Honduras por el PontÃfice PÃo XII. Seguidamente el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, Monseñor Emilio Morales Roque, ordenó la construcción de una nueva Catedral para la Virgen.

El 3 de febrero de cada año, se celebra el dÃa de la Virgen de Suyapa; los fieles católicos hondureños y muchos peregrinos llegan a visitarla para festejar su fecha.
Diseño de la BasÃlica de Suyapa
Su construcción es famosa por sus grandes vidrieras con escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, su estilo es moderno y pintada en su totalidad en color blanco.

Su diseño es en Cruz latina. Gracias a las dimensiones es capaz de albergar a las multitudes que peregrinan hacia Suyapa, tiene 93 metros de longitud, 43 metros de altura en sus torres y 46 metros en la cúpula. El diámetro de ésta es de 11.50 metros. Y la anchura de la nave central es de 13.50 metros.
Entonces, la fachada muestra tres puertas principales, custodiadas con dos torres campanarios a los lados. Al acceder al atrio, se puede notar la nave central principal que eleva las ojivas y el techo cilÃndrico, sostenidas por columnas. El altar principal de adoración, se encuentra en el fondo de la nave, bajo la cúpula.
Le invitamos a leer: Handiwork: Un mundo rebosante de globos, gracias a José y Karina Abud