Washington, 31 oct (EFE).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ajustará todos sus préstamos y proyectos a partir de 2023 con el Acuerdo del Clima de ParÃs, con el objetivo de acelerar la lucha contra la crisis climática en América Latina y el Caribe, anunció su presidente, Mauricio Claver-Carone.
En una entrevista virtual con Efe desde Londres (el Reino Unido), donde se prepara para acudir a la conferencia del clima COP26 que arranca este domingo en Glasgow (Escocia), Claver-Carone destacó que el BID quiere posicionarse en este sentido «no solo como un lÃder regional, sino como un lÃder global».
“Alinearnos con el Acuerdo de ParÃs es importante porque ayudará a los paÃses a cumplir sus propios compromisos climáticos con mayor rapidez. Pero en América Latina y el Caribe estamos yendo más allá del Acuerdo de ParÃs para hacer aún más por la región, con un plan de acción y métricas de éxito. Esto permitirá a los paÃses tomar aún más medidas para combatir el cambio climático», remarcó.
Como consecuencia, todos los proyectos del BID a partir de 2023 deberán enmarcarse en las metas de cero emisiones netas y con los planes a largo plazo de descarbonización.
Asimismo, el banco multilateral elevará al 40 % el umbral anual de fondos destinados a financiar proyectos relacionados con el clima en 2025, entre los que figuran la biodiversidad y el combate a la contaminación.
Esto supone un aumento respecto al 30 % actual marcado por el BID, que ha permitido canalizar ya más de 5.000 millones de dólares anuales en este tipo de proyectos.
LATINOAMÉRICA Y CARIBE, REFERENTES GLOBALES
Claver-Carone, que dirige la principal institución de desarrollo latinoamericana desde octubre de 2020, subrayó que la región es un «referente» y un «ejemplo» en el empleo de energÃas renovables, al citar su gran peso en la matriz energética en paÃses como Chile y Brasil.
Sin embargo, expresó su «frustración» de que sea también la «primera vÃctima» del cambio climático a nivel mundial.
«Cuatro de los cinco paÃses más afectados del mundo están en la región: HaitÃ, Guatemala, Nicaragua y Honduras», recalcó.
La COP26, que se prolongará hasta el 12 noviembre, buscará pactar medidas concretas contra el cambio climático, tras las promesas hechas al suscribir el Acuerdo de ParÃs en 2015, que incluyen tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centÃgrados este siglo.
EL SECTOR PRIVADO, CLAVE
La magnitud del desafÃo es tal que Claver-Carone consideró imprescindible contar con el respaldo del sector privado y explicó las acciones tomadas desde el BID en este frente.
«Somos los pioneros en los bonos verdes en la región», afirmó el responsable del banco multilateral, quien agregó que próximamente lanzarán el primer bono azul.
Los bonos azules son parte de la nueva ola de bonos temáticos, como los verdes vinculados a energÃas renovables o la eficiencia energética, surgidos recientemente en los mercados de capitales globales.
Para Claver-Carone, el mundo ha cambiado mucho y «hoy en dÃa no hay empresa que no esté buscando cómo invertir en estos bienes».
Según las últimas estimaciones, existen cerca 53 billones de dólares en todo el mundo listos para ser invertidos hasta 2025 en este tipo de activos.
«Si simplemente pudiéramos conseguir un 10 %, serÃan más de 5 billones de dólares para el desarrollo en la región, imagÃnese lo transformador -advirtió-. Son buenas noticias para el medioambiente y para la economÃa».
Con el fin de dar «garantÃas y confianza» a los inversores, el organismo lanzó recientemente una plataforma de transparencia que permite seguir todos los pasos de estos proyectos, indicó Claver-Carone, de padre español y madre cubana, criado en Miami (EE.UU.) y que es el primer estadounidense en dirigir el BID en sus más de seis décadas de historia. EFE
afs/ssa/ess