Radio América. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Comité de Género del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), presentó el Boletín de ‘Mercado Laboral por Género 2024’ que reveló la preocupante caída en la participación laboral femenina en Honduras, del 48.7% en 2021 al 40% en 2023.
Además de una brecha salarial del 13% respecto a los hombres.
En ese sentido el organismo empresarial enfatizó que «es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y que se impulse el empoderamiento económico de las mujeres».
En tal contexto el COHEP hizo un llamado a la acción para trabajar por un futuro más justo y equitativo, donde el bienestar de las mujeres sea la base del crecimiento sostenible del país.
De acuerdo con el informe global de brecha de género, serán necesarios 134 años para alcanzar la paridad en el mundo o cinco generaciones
después de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Evolución de brechas de género en el mercado laboral
El trabajo a distancia es clave en el regreso de las mujeres a la fuerza laboral, en particular de las madres trabajadoras, sin embargo, persisten retos en los sistemas de cuidado infantil, señaló el estudio.
Asimismo, dado que las mujeres enfrentan limitaciones para ingresar al mercado laboral ( responsabilidades de cuidado), es probable que no sean consideradas como desocupadas, sin embargo, siguen enfrentando brechas en el mercado laboral.
Los datos de LinkedIn de los últimos ocho años han mostrado que las mujeres aumentaron su representación en puestos de liderazgo, de una participación del 30.4% en 2016 a una del 32% en 2023.
Además, el informe indicó retrocesos en el avance a la igualdad de género y que Honduras obtuvo una calificación de 0.72 sobre 1.00, lo que la ubica en la posición 59 de 146 economías evaluadas.
El descenso en el ranking se debe principalmente a la caída en el subíndice de Participación Económica y Oportunidades, donde Honduras pasó del puesto 66 al 94.
El boletín amplió que está reducción es asociada, -entre otros factores- a la disminución en la tasa de participación laboral femenina, la cual se ha decaído en los últimos 2 años.
Panorama Actual de las Mujeres en Honduras
Las mujeres representan el 53% de la población y aportan el 39% de la fuerza laboral en Honduras.
Además, el 38% son jefas de hogar y a pesar de esto, su participación en el mercado laboral es menor que la de los hombres: el 40% de las mujeres frente al 75% de los hombres.
Disminución de la participación Laboral Femenina.
En el 2023, la tasa de participación laboral de las mujeres fue de 40%, representando una disminución del 4.6% con respecto al 2022. Este es el segundo año consecutivo en el que registra una disminución en la fuerza de trabajo a nivel general para las mujeres hondureñas, arrojó el documento.
Tasa de participación laboral femenina
La disminución en la participación laboral femenina se explica principalmente por la salida o pérdida de empleo en categorías como: asalariadas domésticas, trabajadoras por cuenta propia, trabajadoras familiares no remuneradas y contratistas dependientes.
Si bien el sector privado logró absorber una parte importante de la ocupación asalariada femenina, con un incremento del 14% equivalente a 61 mil puestos de
trabajo, este aumento no fue suficiente para compensar las significativas caídas en otras categorías, reveló el estudio.
Por ejemplo, las trabajadoras familiares no remuneradas y las contratistas dependientes sufrieron reducciones del 37% y 51% respectivamente, lo que refleja los desafíos para lograr una inserción laboral más amplia y sostenible para las mujeres hondureñas.
Por tanto, es crucial seguir impulsando estrategias que favorezcan la inserción laboral de las mujeres.
Sectores Económicos Donde Trabajan las Mujeres
En 2023, existen 1.4 millones de mujeres empleadas, de las cuales el 75% se concentran en estos cinco sectores clave, sin embargo, estos sectores también reflejan las dificultades del mercado laboral femenino.
Aunque estos cinco sectores concentran la mayor parte del empleo femenino, tres de ellos registraron una reducción significativa en 2023, especialmente en comercio, manufactura y actividades en los hogares, con una pérdida conjunta de 64,700 empleos, apuntó el boletín divulgado por el COHEP
El informe detalló que el retroceso fue compensado parcialmente por el aumento de 22,357 empleos en hoteles, restaurantes y las actividades de enseñanza.
Tales datos reflejan la necesidad de diversificar las oportunidades laborales para las mujeres, promoviendo su acceso a sectores más dinámicos y resilientes.
Habilidades
Para mejorar la inserción laboral de las mujeres en empleos de mayor calidad, el desarrollo de habilidades vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es crucial que mujeres y hombres que se gradúan en carreras con enfoque STEM el cual representa una oportunidad alentadora para revertir los desafíos laborales mencionados.
Cabe señalar que datos de dos universidades hondureñas muestran que, en 2023, se graduaron 4,582 profesionales de carreras STEM, lo que equivale al 34% del total de graduados y representa un aumento del 1% en comparación con 2022.
En cuanto a la proporción por género, las mujeres representan la mayoría de los graduados tanto a nivel general como en carreras STEM.
Sin embargo, las áreas de especialización reflejan tendencias marcadas: las mujeres se inclinan principalmente por las ciencias como enfermería, medicina y odontología, mientras que los hombres predominan en ingenierías, especialmente en las ramas eléctrica, civil y de sistemas.
Desocupación en Mujeres
Las mujeres continúan enfrentando barreras de acceso al empleo, afectando principalmente a las más jóvenes, incluso aquellas con educación superior.
En Honduras, el desempleo afecta más a las mujeres, especialmente a las mujeres jóvenes menores de 30 años.
Actualmente, el 8.8% de las mujeres están desempleadas, lo que representa más de 131 mil personas.
En comparación, los hombres tienen tasas de desempleo más bajas, incluso entre los jóvenes.
Además, entre las mujeres desempleadas, el 17% posee educación superior, mientras que en los hombres solo el 9% con estudios superiores está desempleado.
Esto sugiere que, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en el acceso al empleo, incluso entre aquellas que poseen mayor formación académica.
Desafíos en el Empleo
Además del desempleo, un problema cada vez más evidente es la gran cantidad de personas que trabajan con horas e ingresos insuficientes.
Los datos más recientes muestran que, de las 1.4 millones de mujeres que tienen un empleo, alrededor del 57% trabaja en condiciones de subocupación, es decir, con horas e ingresos insuficientes.
Para los hombres, este indicador alcanza el 54% de un total de 2.3 millones ocupados.
En cuanto a las ramas de actividad económica, el sector comercio y la industria manufacturera destacan por tener los mayores niveles de subocupación en ambos géneros.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: CEPAL: Solamente Honduras y Perú incrementaron su pobreza y pobreza extrema en 1 punto porcentual en 2023
LEA EL BOLETÍN COMPLETO: https://cohep.org/BoletinMercadoLaboralporGenero2024.pdf
.