Radio América. El caficultor del oriente del paÃs, Fredy Pastrana, este martes hizo un llamado a los comercializadores y al Consejo Nacional del Café (CONAFE) que preside la presidenta Xiomara Castro, de que es el momento de buscar el diferencial de precio como se lo dan a Costa Rica, a México y a otros paÃses, y alertó la falta de mano de obra en el rubro.
El representante del rubro, además, dijo que, antes del inicio de la cosecha en octubre debe hacerse un esfuerzo para buscar un mejor precio para el productor y asegurar la generación de mano de obra y carreteras.
El entrevistado proyectó que en este año la cosecha será de unos 6 millones de quintales de café, sin embargo, están preocupados por el déficit de trabajadores en las fincas el cual provoca que no se amplÃen las unidades productivas.
Falta de mano de obra
«Tenemos que darle una salida a la falta de mano de obra, porque cantidades de jóvenes se han ido para la PolicÃa Nacional, al Ejército y otros para Estados Unidos y Europa en busca de mejores condiciones de vida», señaló el caficultor.
Pese a los problemas que enfrentan como el alto costo de los insumos, los daños de la plaga de la roya y el cambio climático, los productores hondureños son optimistas en continuar con el cultivo de café, porque el precio del grano aromático ha aumentado en un 10% y esperan que esos valores se mantengan en el mercado internacional.
Pastrana informó que la cosecha que culminará el 30 de septiembre cerrará en uno 7.2 millones de quintales, pero comparada con la que se avecina 2023-2024 la producción disminuirá entre 5 a 6 millones de sacos.
Información: Yolanda Maradiaga y Rony Salinas
PUEDE INTERESARLE: Hondureño es absuelto en España de tener relaciones sexuales con una menor de edad