Radio América. El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, se reunió en los últimos días con el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina, para abordar la migración irregular y combatir el crimen organizado transnacional a través de una cooperación sólida y continua.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dio la bienvenida a las recientes inversiones de Honduras para fortalecer el apoyo a los hondureños en el extranjero, incluida la ampliación de su red consular estadounidense.
El gobierno hondureño también ha trabajado en esfuerzos internos para generar oportunidades de empleo agrícola local a través de una legislación recientemente aprobada que busca abordar el desplazamiento interno y reducir los factores que impulsan la emigración.
Visas y TPS
El canciller Reina actualizó al secretario Mayorkas sobre el trabajo de Honduras para promover el uso de vías legales para venir a los Estados Unidos, incluidos los programas de visas H-2A y H-2B.
También agradeció a Mayorkas por las acciones recientemente anunciadas para promover la unidad familiar de los no ciudadanos casados con un ciudadano estadounidense y la reciente extensión de la validez del Documento de Autorización de Empleo para ciertos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, incluidos ciertos hondureños.
Honduras acordó simplificar aún más su coordinación con Estados Unidos en materia de expulsión de hondureños no ciudadanos que no tienen una base legal para permanecer en Estados Unidos.
Esfuerzos bilaterales
A través de esfuerzos bilaterales, Honduras ha aumentado su capacidad para recibir vuelos de deportación y comenzará a verificar electrónicamente la nacionalidad de los hondureños sujetos a órdenes de deportación en toda su red consular de Estados Unidos. para permitir un procesamiento más rápido y reducir el tiempo de detención.
Para apoyar a quienes regresan a sus hogares, Honduras también está trabajando para ampliar sus programas de reintegración, incluso con el apoyo de Estados Unidos.
Los esfuerzos colectivos de gestión de la migración han reducido efectivamente el número de hondureños encontrados en la frontera suroeste de Estados Unidos y menos han caído presa de contrabandistas que no tienen en cuenta su seguridad.
La Proclamación Presidencial y la norma final provisional conjunta emitida por el DHS y el Departamento de Justicia (DOJ) han estado en vigor durante siete semanas, lo que ha ayudado a reducir el número total de encuentros, incluidos hondureños, en nuestra frontera suroeste en un 55%.
El promedio de 7 días de la Patrulla Fronteriza ha disminuido a menos de 1.800 encuentros por día.
PUEDE INTERESARLE: La desaparición de personas, un fenómeno «desatendido» que demanda esfuerzos regionales, según el CICR