Radio América. La administración de Donald Trump tomó la determinación de anular el Estatus de Protección Temporal (TPS), medida que había aprobado el expresidente Joe Biden, esta decisión afectara a muchos migrantes de diferentes países que residen en Estados Unidos.
Sobre este tema, el coordinador del observatorio de la migración de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura, Cesar Castillo, dijo que “más allá del TPS Honduras debe buscar una protección permanente”.
“El TPS solo abarca una pequeña parte de la población, la mayor parte de la población está de manera irregular y no están amparados en ningún estatus de protección temporal, por lo tanto, hay que buscar una negociación para ver cómo se mejora las condiciones de las personas en EE. UU” detalló.
A su vez, Castillo añadió que según datos que hay de los censos en el país americano “hay más de 1 millón 200 mil de personas de origen hondureño viviendo en ese país, de esto un 40% son nacidos en el país y el otro porcentaje tiene un estatus regular con ciudadanía o residencia”.
Por otro lado, el coordinador del observatorio mencionó que las deportaciones en estos meses de lo que va del año no ha variado mucho a los años anteriores, ya que no son muchos los ciudadanos que han llegado deportados en la administración de Trump.
“Había una expectativa de que iba a pasar en el gobierno de Donald Trump, hasta el momento no vemos esas deportaciones masivas, eso no significa que no puede pasar en los próximos meses”, concluyó.