Radio América. El cientÃfico hondureño, Marco Tulio Medina, dijo este martes que, «tenemos una situación epidemiológica y de salud pública bastante grave, lo cual implica replantear todas las estrategias qué han funcionado o no, para contrarrestar las variantes de la pandemia coronavirus en el paÃs.
Ante la situación de las variantes, el galeno expresó, que, «necesariamente tenemos que hacer un análisis de esas estrategias», e insistió en las medidas de salud pública necesarias, la vigilancia o evaluación molecular de las variantes que pueden transformar el escenario que el paÃs actualmente está enfrentando, y la prolongación de la pandemia no solo un año, sino hasta dos, lo cual es preocupante».
El profesional de la medicina refirió la creación de un Comité de Vigilancia Anticovid-19 organizado y dirigido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pero cuestionó que «desgraciadamente al interior del Comité, en donde también están el Sinager y otras entidades sociales, pues, tampoco ahà se llegó a un acuerdo apropiado y cuya información era importante analizarla, de manera organizada, sin embargo, «no fue hecha de la forma en que hubiéramos querido».
De tal manera de que el Comité Nacional de Vigilancia está inactivo. En ese sentido, Medina, hizo un llamado de atención a todos los integrantes de la SecretarÃa de Salud y de otras áreas del gobierno y de la sociedad civil para que se vuelvan a integrar y actuar.
Además, el galeno instó a las autoridades sanitarias escuchar otras opiniones. «Creemos que la situación de no escuchar al Sinager, es grave, por el hecho de que el Comité de Vigilancia está inactivo, asà como de las consecuencias de no tener una estrategia que permita abordar los problemas», alertó.
«Debemos estar monitoreando la variantes, porque eventualmente está situación que vivimos en Honduras puede crear un variante hondureña grave, el virus está circulando libremente y está cambiando», advirtió Marco Tulio Medina.
Ante eso, el entrevistado en el noticiero Hoy Mismo, demandó la importancia de acelerar el proceso de vacunación, reducir los tiempos e ir pensando en refuerzos en una tercera inmunización, e igual, con el uso de las medidas de bioseguridad.
«Ante la posibilidad que no llegue (segunda dosis de Sputnik V) en las siguientes dos semanas, el médico propuso hacer una revisión de los datos cientÃficos si las combinaciones con otros tipos de vacunas anticovid-19 generan una respuesta de defensa o de anticuerpos lo suficientemente potente contra el virus».
La posibilidad de combinar la vacuna de la Sputnik V con la de AstraZeneca, asimismo, también en poder valorar la de Pfizer y la Moderna, «pero en este momento creo que se debe acelerar la conjunción de datos que nos permita tomar la decisión lo mas pronto posible», concluyó el cientÃfico hondureño.
PUEDE INTERESARLE: IHSS iniciará en agosto la aplicación de la segunda vacuna anticovid