Radio América. Lo que está haciendo el departamento de Estado de los Estados Unidos con la primera lista publicada, es enviar un mensaje a los corruptos hondureños, de que ellos si van actuar en contra de la corrupción y la impunidad en el país, señaló en las últimas horas el presidente de la Coalición Patriótica y de la Solidaridad, Juan Carlos Rodríguez.
En ese sentido, el entrevistado dijo que vendrán otras listas de personajes que han cometido actos de corrupción en Guatemala, El Salvador y Honduras.
«Eso es un anuncio para nuevos funcionarios y empresarios de los tres países, de que, si siguen cometiendo actos de corrupción, por lo menos en Honduras por la gran impunidad arraigada, pues Estados Unidos no permitirá que se continúen dando esas situaciones», aseveró Rodríguez.
Congresistas, autoridades en ejercicio y exempleados públicos de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron incluidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos en una lista que los identifica como «funcionarios corruptos», informó ayer martes la congresista estadounidense Norma Torres.
La legisladora por el estado de California, nacida en Guatemala, difundió un informe elaborado a petición suya de funcionarios sobre los que existe «información creíble» de su participación en actos de corrupción, como «el tráfico de estupefacientes y la recepción o desembolso de financiación política vinculada al narcotráfico».
El listado incluyó, en el caso de Honduras, a los congresistas Juan Carlos Valenzuela Molina, Welsy Milena Vásquez López, Milton Jesús Puerto Oseguera, Gustavo Albert Pérez, Óscar Nájera y Gladys Aurora López.
También fueron mencionados el congresista guatemalteco Boris Roberto España Cáceres; el exministro de economía Acisclo Valladares; el alcalde del municipio de Ocós Carlos Danilo Preciado Navarijo -detenido en enero pasado en Panamá-, y el ex-primer secretario del Congreso de Guatemala Felipe Alejos Lorenzana, quien fue sancionado por Estados Unidos en abril pasado y octubre de 2020.
La lista incluye los nombres de Gustavo Adolfo Alejos Cámbara, ex jefe de gabinete del presidente Álvaro Colom (2008-2012) y sancionado por EE.UU. en abril junto a Alejos Lorenzana, y el excandidato presidencial Mario Amílcar Estrada Orellana, detenido en abril del 2019 en Miami y quien en octubre de ese año se declaró culpable de delitos de narcotráfico ante una corte federal de Nueva York.
El documento, con fecha 4 de mayo difundido el lunes por medios salvadoreños, incluyó a la jefa del Gabinete del presidente Nayib Bukele, Carolina Recinos; y a Rogelio Rivas, separado del cargo de ministro de Seguridad a mediados de marzo pasado.
También está Guillermo Gallegos, diputado y dirigente de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), el partido que llevó a la Presidencia a Bukele en 2019.
De igual forma son mencionados José Luis Merino, quien fue viceministro de Relaciones Exteriores, exguerrillero y uno de los principales líderes del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); y Sigfrido Reyes, expresidente de la Asamblea Legislativa por el FMLN y procesado actualmente bajo cargos de corrupción.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha anunciado su intención de combatir la corrupción en El Salvador, Guatemala y Honduras, países que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, como una forma de frenar la migración irregular hacia su país.
Información: Nelson Murillo y EFE
PUEDE INTERESARLE: EEUU reafirma apoyo a UFERCO y a fiscal Luis Santos en lucha contra la corrupción