Radio América. Alrededor de 100 personas menores de 30 años perdieron la vida en este año 2025, sin contar los muertos por accidentes viales, informó este viernes el director de la Red Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden), Wilmer Vásquez.
El tema de menores fallecidos de manera violenta en el país es una problemática que sigue manteniéndose porque afecta directamente a la niñez y la juventud, apuntó el entrevistado.
«Nosotros como Red Coiproden damos seguimiento a los medios de comunicación para identificar el número de muertes violentas, así como las estrategias que implementa el gobierno respecto a la seguridad ciudadana”, soslayó Vásquez.
No obstante, pormenorizó que COIPRODEN reconoce la reducción de asesinatos de acuerdo al porcentaje en adultos, pero «lamentablemente no podemos decir que esta disminución impacte directamente en la niñez y juventud ya que el año 2022 cerramos con 569 muertes violentas, 2023 con 713, en 2024 619, y en lo que va de este año tenemos una pérdida de 100 menores de 30 años de edad”.
El director de la Red detalló que, “si comparamos los dos primeros meses del 2025 con los del 2024, podemos observar una reducción de 13% que equivale a 15 muertes menos, pero estos datos son inaceptables, hablamos de al menos 50 adolescentes y jóvenes entre 0 y 30 años que pierden la vida de manera violenta en Honduras».
Accidentes
Añadió que al sumar el número de muertes por accidentes viales, ese dato también nos preocupa porque podemos ver un total de 52, y si agregamos los 100, nos damos cuenta que la niñez y juventud está perdiendo la vida por diferentes causas en el país.
Indicó que en Honduras existe un Consejo de Prevención de Violencia hacía la Niñez y Juventud (COPREV) integrado por la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y la Familia, Derechos Humanos, Seguridad, del Programa Nacional de Rehabilitación y las organizaciones de sociedad civil.
Sin embargo, el titular del COIPRODEN señaló que el Consejo no funciona actualmente por no contar con el presupuesto requerido, y la falta de recursos significa que «no estamos contribuyendo con la prevención de la violencia”.
En ese contexto Wilmer Vásquez, enfatizó que el problema en Honduras es que «podemos tener leyes, pero no se implementan y no hay castigos para las personas que cometen en este tipo de infracciones”.
PODRÍA INTERESARLE: Precandidato a la Alcaldía de San Pedro Sula por el Partido Libre, denuncia inconsistencias en 128 actas