Radio América. Las autoridades de la Secretaría de Educación informaron este día que con el propósito de mejorar las condiciones de agua y saneamiento en centros educativos se ha diseñado un protocolo de atención.
El ministro de Educación, Arnaldo Bueso, manifestó que se ha diseñado una estrategia para atender a corto y mediano plazo el sistema de agua y saneamiento en centros educativos para tener condiciones adecuadas una vez ocurra el retorno seguro cuando el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos lo autorice.
“Para ello, logramos diseñar un mecanismo siempre basado en la emergencia para avanzar en el mejoramiento de la infraestructura de agua y saneamiento en 6.000 centros educativos, como medida de bioseguridad”, explicó.
Este año, pese a la emergencia nacional emitida por la COVID-19 y los daños generados por los fenómenos naturales Eta e Iota, se espera alcanzar la mejora de unos 500 centros educativos.
Problema sistemático
En el caso de los más de 700,000 estudiantes excluidos, el funcionario expresó que es un problema que se ha tenido de manera sistemática, año tras año, que hoy se acrecienta por la emergencia.
Recordó que este mismo tema fue objeto de discusión el año anterior sobre como buscar alternativas para atender a esta población ausente, que no participa y que no forma parte de los procesos educativos, año tras año.
“Desde la Secretaría y a pesar de todas las circunstancias que hemos tenido se han venido identificando nuevas modalidades que nos permitan llegar a esta población excluida”, detalló.
El funcionario, dijo que una de ellas es el Bachillerato Virtual que no se pudo lanzar por el tema de la pandemia y la Educación Intercultural Bilingüe, mecanismo que se estableció este año, como una plataforma de apoyo directa junto con los pueblos afrohondureños, para atender de forma expedita a esta población porque allí existe un grupo importante de población excluida.
Indicó que se está trabajando en ver de qué forma se puede dotar con una tablet a estudiantes que han sido totalmente excluidos para que puedan trabajar, esto se complementa con la ley que fue aprobada y que CONATEL y otras instancias han estado avanzando junto con el apoyo de la Secretaría para hacerlo viable, lo más pronto posible.
Detalló que de las lecciones se va aprendiendo y viendo cómo articular mecanismos que permitan avanzar más rápido, principalmente este próximo año ejemplo: con el tema del acceso al internet.
Información de Vilma Aceituno
Lea además: Gobierno analiza cerrar nuevamente la economía ante aumento de casos de Covid-19