Radio América. Al opinar sobre el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández, de quien vaticinó que «va a ser condenado» por narcotráfico, el congresista del Partido Libertad y Refundación (Libre), Ramón Soto, expresó que, cuando la justicia de Estados Unidos » te pone el guante es porque te tiene agarrado por todos lados y no dejan cabos sueltos», al tiempo que señaló que algunos diputados están metidos en el crimen organizado.
Respecto a los que podrÃan salir señalados en el juicio del exgobernante hondureño, el parlamentario sostuvo que las agencias de investigación estadounidense como la DEA y las Cortes, ya tienen los nombres de las personas involucradas en narcotráfico, por lo que «se hará público un secreto a voces que circula en Honduras y que todo mundo lo conoce».
Ante la pregunta de si habrá actuales funcionarios vinculados en el crimen organizado y en tráfico de droga, el congresista afirmó que, «si hay diputados actuales», y no se atrevió a mencionar si en la nueva cúpula policial existe gente metido en ese flagelo, «porque siento que la PolicÃa Nacional se ha ido depurando y no por la Junta Depuradora que sólo llegó a coludirse con el crimen organizado».
«Diputados y orden de extradición»
«Pues no tengan la menor duda que, si hay autoridades electas como diputados, que en su momento la justicia de Estados Unidos sabrá cuándo y cómo pedirá la orden de extradición», aseguró Ramón Soto, pero sin mencionar personajes de ningún partido polÃtico, al manifestar que por nadie meterÃa sus manos al fuego, solo por sus hijos menores de edad.
«Yo no voy a defender a nadie. Él que tiene un pecado o haya cometido un delito tendrá que pagarlo», remarcó el entrevistado sobre polÃticos vinculados en el narcotráfico y criminales en la polÃtica hondureña.
Fiscales hondureños estarán en audiencias del juicio contra Hernández
Cabe mencionar que un equipo de fiscales del Ministerio Público de Honduras (FiscalÃa) estará presente en las audiencias del juicio por narcotráfico contra el expresidente Juan Orlando Hernández, que se iniciará el 20 de febrero en Nueva York, informó en su momento las máximas autoridades de la FiscalÃa.
«Por la importancia de este juicio y la información que se puede desprender a lo largo de su desarrollo», el fiscal general del Estado de Honduras, Johel Zelaya, «conformó un equipo de fiscales que estará presente en las audiencias del Tribunal Federal donde se desarrollará el caso», indicó la FiscalÃa en un comunicado.
Señaló además que en cuanto se vayan dando los detalles en las audiencias, los fiscales enviados a Nueva York deberán informar «a las autoridades superiores del Ministerio Público para dar alta prioridad a nuevas investigaciones o ampliar las lÃneas ya existentes en torno a casos de criminalidad organizada y narcotráfico».
El equipo que asistirá a las audiencias lo integran miembros de la FiscalÃa General, FiscalÃa Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), la Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de Depuración Policial (UF-ADPOL) y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), subrayó la información oficial.
Juicio contra expresidente Hernández será el 20 de febrero
El inicio del juicio en Nueva York contra el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, que estaba previsto que se iniciara este lunes, fue aplazado hasta el 20 de febrero, informó este sábado su esposa, Ana GarcÃa.
«El juicio contra mi esposo @JuanOrlandoH se acaba de aplazar hasta el 20 de febrero, Juan Orlando es inocente, pronto volverá», indicó GarcÃa en un mensaje en la red social X.
La ex primera dama hondureña no precisó más detalles sobre el inicio del juicio contra su esposo, quien fue presidente de Honduras entre 2014 y 2022.
Hernández comparecerÃa ante el juez Kevin Castel en el Tribunal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, donde en los últimos diez dÃas los dos coacusados en el juicio contra el expresidente, su primo Mauricio Hernández Pineda y Juan Carlos Bonilla, exdirector de la PolicÃa Nacional, se declararon culpables del delito de narcotráfico y asociados.
La decisión de los dos coacusados supone que la situación de Hernández, de 55 años, se complicará más y, según abogados hondureños y expertos en EE.UU., si no se declara culpable, el juicio en su contra terminarÃa con una condena a cadena perpetua.
Hernández fue extraditado a EE.UU. en abril de 2022, luego de terminar su mandato, el 27 de enero de ese mismo año.
En Nueva York enfrenta un juicio por tres delitos asociados con el narcotráfico
Información: Estela Rovelo
PUEDE INTERESARLE: CONADEH: Instituciones gubernamentales las más denunciadas por violentar los derechos laborales