Radio América. Con éxito, grandes propuestas y expectativas culminó este jueves el III Simposio «Construyendo Las Bases para una Política en Seguridad Vial», desarrollado en la ciudad de Tela, Atlántida, con el objetivo de construir estrategias que permitan identificar y fortalecer políticas públicas de seguridad vial para reducir los accidentes en las carreteras los cuales constituyen la segunda causa de muertes violentas en el país.
En tres días de arduo trabajo, las autoridades de la Secretaría de Seguridad, la Policía Nacional de Honduras, Radio América, única emisora presente en el evento por impulsar campañas de seguridad vial como «Frenemos las Tragedias Viales, Conciencia Vial», representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), expertos internacionales en la temática, miembros de la Corporación Municipal de Tela, y otras organizaciones expusieron puntos de vistas y estrategias que ayuden a solucionar la problemática de las siniestralidades en las carreteras hondureñas.
Alianzas estratégicas
En el marco del III Simposio en Seguridad Vial, la mesa de trabajo 2 de Educación y Formación Vial, analizó el papel de los medios de comunicación y las alianzas estratégicas. En ello, destacó la labor de Radio América, tomándolo como pilar para impulsar a los demás medios en temas de Conciencia Vial.
En las alianzas estratégicas se busca generar el compromiso de los medios para incorporar dentro de sus programaciones, acciones de educación vial junto al Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Sociedad Civil, la Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON), patronatos, compañías de telecomunicaciones, y otros organismos, con el fin de impulsar sistemas de incentivos para implementar acciones de formación vial.
En la clausura del Simposio, la mesa de trabajo 4 se enfocó en la recolección de datos sobre accidentes viales, donde el subcomisario, Darwin Hernández, resaltó que lo mejor sería tener un observatorio de seguridad vial.

Base de datos y enfoque
Por tanto, es importante tener una base de datos eficiente para la toma de decisiones y conocer los lugares donde están ocurriendo más las siniestralidades viales en el país, indicó uno de los miembros policiales, por lo que esperan en los próximos meses contar con una plataforma de recolección de información adecuada.
Por su parte, el comisionado Adonay Hernández, titular de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte, en las conclusiones enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque holístico que aborde la seguridad vial desde múltiples dimensiones, incluyendo la infraestructura, vehículos, la aportación de voluntarios, formación de los usuarios y la respuestas a las emergencias.
Infraestructura vial
El funcionario policial subrayó la importancia de mejorar la infraestructura vial y la inversión sostenida en la construcción y mantenimiento de vías más seguras con mayores señalización, iluminación y barreras de contención adecuada para los ciudadanos.
Así como fortalecer el marco normativo y los mecanismos de control, regulación y la sanción para infracciones de tránsito, incluyendo, el uso del cinturón de seguridad, exceso de velocidad, conducción bajos los efectos de alcohol y otras sustancias que ponen en peligro la vida de las personas en las carreteras nacionales.
Reconocimiento a Radio América por sus aportes en Seguridad Vial

En tan importante Simposio, el subdirector de la Policía Nacional, Wilmer Torres Saavedra, entregó reconocimiento a la gerente general de Radio América, Carolina Rodríguez, por el aporte en la construcción de las bases para una Política Pública en Seguridad Vial debido a las campañas constantes «Frenemos las Tragedias Viales, Conciencia Vial» que han contribuido sustancialmente en la reducción de accidentes de tránsito y muertes en las carreteras.
En el cierre del III Simposio Construyendo Bases para una Política Pública en Seguridad Vial, el comisionado Hernández, también dio a conocer que entre las recomendaciones, se encuentra mejorar la atención médica de emergencia para brindar una respuesta oportuna ante casos de siniestros de tránsito.
Políticas públicas
Asimismo, indicó que uno de los compromisos que obtuvieron, fue el aporte para la “propuesta, elaboración y diseño de una política pública de seguridad vial, que les obliga generar toda la estrategia para la educación vial en los niveles prebásicos, básico y se realiza ya en el nivel educativo superior.
Las mismas acciones buscan orientar que se apruebe una política pública integral de seguridad vial que contribuya a la disminución significativa de los acontecimientos de tránsito y sus consecuencias, protegiendo la vida, el bienestar y que se tenga siempre el enfoque de desarrollo humano como la convivencia con una seguridad para todos.
Torres Saavedra, concluyó diciendo a los presentes que, “queda la esperanza de que este esfuerzo dará muchos frutos que todos esperamos. Son protagonistas de esta iniciativa, Dios quiera que logremos ver los resultados de una política pública en seguridad vial”.
PUEDE INTERESARLE: El III simposio internacional sobre seguridad vial en Honduras continúa con éxito en su segundo día