El 23 de junio, los Estados Unidos y Belice organizaron una reunión ministerial sobre la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. Los Gobiernos de los Estados Unidos y Belice emitieron la siguiente declaración para conmemorar el primer aniversario de la Declaración de Los Ángeles.
Comienzo del texto:
Con ocasión del primer aniversario de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, los países que la suscribieron se reunieron en Washington, D.C., para hacer un balance de sus logros colectivos durante el primer año de este nuevo marco de responsabilidad compartida. Estos países se reunieron para discutir cómo pueden aprovechar conjuntamente esta iniciativa en los próximos años para gestionar la migración de manera eficaz y colaborativa. En la reunión, organizada por los Gobiernos de los Estados Unidos y Belice en la sede del Banco Mundial, también participaron socios no gubernamentales clave, como las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Durante la reunión ministerial del 23 de junio, los países firmantes reafirmaron su objetivo compartido de promover la estabilidad y la asistencia a las comunidades más afectadas por la afluencia de migrantes y refugiados; ampliar las vías legales para la migración y la protección internacional; y gestionar sus fronteras con humanidad.
Los países firmantes se centraron especialmente en el impacto del cambio climático en la migración y el desplazamiento. Se reunirán el próximo mes para comenzar un proceso de colaboración con objeto de determinar medidas para poner en práctica esta iniciativa.
Además, el secretario de Estado Blinken y el ministro de Relaciones Exteriores Courtenay pidieron a todos los países que suscribieron la Declaración de Los Ángeles que promuevan el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su estado migratorio, y continúen aumentando el acceso a la protección en toda la región para quienes la necesitan. Estos esfuerzos incluyen la promoción de políticas y prácticas destinadas a prevenir y resolver la apatridia, incluida la ampliación del acceso al registro de nacimientos; la sensibilización acerca de las poblaciones apátridas; y la movilización y promoción de reformas dirigidas a eliminar la discriminación de las mujeres, los miembros de comunidades minoritarias y otras personas en las leyes de nacionalidad.
Fuente: Departamento de Estado de Estados Unidos.
Lea: