Radio América. La titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) Lolis Salas , es del criterio que hay que consultar a los niños y niñas sobre su opinión acerca del posible retorno a clases en modalidad presencial.
«La participación infantil es un Derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), junto a los de No Discriminación; Interés Superior del Niño y el Derecho a la Vida, la Supervivencia y el Desarrollo», citó.
En torno a este derecho, la funcionaria que rectora la institución de protección a la niñez en Honduras dijo que “debemos de cambiar la visión adulto céntrica de los temas que le conciernen a la niñez y darle un giro tomando en cuenta su opinión y participación de acuerdo al grado de madurez que tengan”.
Lo anterior lo expresó en el marco del plan piloto que dirige la Secretaría de Educación para retomar las clases de manera presencial en una muestra de centros educativos del país.
Recordó que hay una instancia denominada Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia la cual es integrada por las instituciones garantes de cada uno de los derechos que tiene la población infantil, quienes representan el 43 por ciento del total de los habitantes de Honduras.
Por tanto, dichas acciones deben ser articuladas con la participación de todos estos actores del Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia en Honduras (SIGADENAH).
En tal sentido, puso a disposición la plataforma de los 164 Consejos Municipales de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia que operan en el territorio nacional, con el liderazgo de los gobiernos municipales, en donde también participan los niños y niñas de la comunidad.
Salas Montes, destacó la importancia que debe tener en esta decisión el escuchar la voz de las y los protagonistas, conocer lo que piensan, como se sienten y lo que de acuerdo con su criterio podrían ser las salidas más convenientes, considerando que una buena parte de ellos y ellas presentan dificultades o no cuentan con las herramientas necesarias para gozar plenamente del derecho a la educación.
En esta estrategia es oportuno incorporar a las organizaciones de sociedad civil que cuentan con redes organizadas de niños, para generar esa consulta acerca de cómo ellos están viendo la posibilidad de regresar a los centros educativos, recomendó la funcionaria gubernamental.
Sin embargo, “debemos trabajar y reconocer que cosas no se han hecho bien para avanzar y garantizar el derecho más importante de una sociedad, pero tomando en cuenta el liderazgo de los gobiernos municipales que es donde vive la población infantil”.
Honduras a través de la DINAF, ocupa la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Interamericano de Niño, Niña y Adolescentes IIN-OEA, espacio especializado donde se impulsa la conformación de la Red de Niños, Niñas y Adolescentes de Centroamérica, México y República Dominicana-REDNNACEM, desde donde se trabajará de manera conjunta con niños y adultos con las autoridades, como interlocutores, para incidir en el diseño de políticas públicas, programas y proyectos para la promoción y protección de sus derechos.