Radio América. El diputado del Partido Nacional, Marco Midence, presentó una iniciativa de ley orientada a declarar estado de emergencia en el sector agroalimentario del país y decretar medidas de alivio para la cartera crediticia del sector agropecuario de Honduras.
El congresista pide que se declare en estado de emergencia el sector agroalimentario del país para los próximos 180 días de 2022, esto debido al alza en los precios de los fertilizantes, la fuerte sequía pronosticada que impacta en las fuentes de agua primaria.
Asimismo, por la falta de programas de fertilización a los pequeños productores, el alza a los combustibles y sus derivados, así como la crisis internacional entre Rusia y Ucrania.
El parlamentario se fundamenta en que en 2020 Honduras fue el país más golpeado de la región teniendo una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -9.7% ya que además de enfrentar el impacto de emergencia sanitaria por la covid-19, se sufrieron los embates de los huracanes Eta y Iota.
Refiere que los precios de los productos también alcanzaron en 2021 y 2022 sus niveles máximos.
Además de los elevados volátiles precios de los fertilizantes que han suscitado la preocupación por su escasa disponibilidad en 2022 y 2023, lo que podría repercutir negativamente en la producción y seguridad alimentaria.
La iniciativa de ley también contempla el ampliar el periodo de gracia de los créditos agropecuarios, en ese sentido, de aprobarse se estaría ordenando registrar a toda la cartera agropecuaria vigente en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) a la fecha con fondos del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y de fideicomisos del Banco Central de Honduras (BCH) cuyo vencimiento de periodo de gracia sea en abril, mayo y junio de 2022.
Una adición automática de tres meses como periodo de gracia con pago de interés para que pueda utilizarse dicho flujo de capital en minimizar el alza de los insumos y la distorsión de los mercados.