Radio América. Al referirse a la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 2022 por un monto de 308, 233 millones de lempiras ((12.684 millones de dólares), el diputado Walter Romero, dijo, «lo recomendable era que hubiese sido revisado por la Comisión de Transición del nuevo gobierno o aprobado por el próximo Congreso Nacional».
El parlamentario cuestionó que al nuevo Presupuesto se le incrementó más de 20 mil millones de lempiras en un país altamente endeudado, y, en donde el 73 por ciento de su población vive en pobreza.
Prosiguió que el endeudamiento público solo ha servido para sostener el alto gasto corriente y el «chamberismo» político.
Explicó que los 308, 233 millones para el próximo año se presupuesta ingresos tributarios de alrededor de 119 mil millones de lempiras, es decir, se proyecta un incremento de 22 mil millones, por ende significará una alta carga tributaria para los contribuyentes naturales y jurídicos.
Otro punto, es que el déficit de la administración central asciende a un monto superior a los 51,300 millones de lempiras y el mismo se está complementando con más deuda, pese a que el país tiene ya un endeudamiento de 15,500 millones de dólares, cantidad cercana al 60% del Producto Interno Bruto (PIB).
«Esa deuda no ha servido para construir hospitales, escuelas e implementar una reingeniería en el sistema educativo del país», lamentó el congresista liberal por el departamento de Cortés.
En los ingresos, el entrevistado en Radio América, visualizó partidas importantes como ser: el servicio de del pago de intereses de los préstamos equivalente a 52 mil millones de lempiras y la deuda pública interna que se proyecta como ingreso en el nuevo Presupuesto en 51 mil millones.
Ante la insostenible deuda, el congresista criticó la inexistencia de un plan para hacerle frente al enorme peso del endeudamiento, y recalcó que la deuda no ha servido para brindarle a los hondureños salud, educación e infraestructura como la promesa del actual gobierno de la construcción de 95 hospitales para enfrentar la pandemia del coronavirus.
«De nada nos sirve que tengamos leves incrementos económicos, si no hay un verdadero desarrollo, y por ello me parece demasiado exagerado el Presupuesto del Servicio de la Deuda. Ante eso el nuevo gobierno tendrá que replantear o alargar los pagos y en la medida de lo posible conseguir bajas tasas de interés tanto en la deuda externa e interna», consideró.
«No podemos seguir con un Presupuesto que a cada año se esté incrementando para sostener al aparato estatal y un alto gasto corriente vía endeudamiento, sin embargo, el pueblo hondureño sigue sin medicinas, hospitales y sin internet en las escuelas», cuestionó Romero.
Para el diputado fue un «error» haber aprobado el nuevo Presupuesto de la República sin el análisis y participación de la Comisión de Transición del próximo gobierno que presidirá la presidenta electa Xiomara Castro de Zelaya y su equipo.
«Mejor hubiéramos mantenido el presupuesto del 2021 con 288 mil millones de lempiras y no incrementarlo en mas de 20 millones para el 2022 y sin que la Comisión de Transición del nuevo gobierno lo haya evaluarlo para hacerle los ajustes necesarios», señaló el experto en el tema.
Ministro de Finanzas
El secretario de Finanzas, Luis Matta, dijo que el nuevo presupuesto incluye la administración central y la descentralizada, y con lo destinado se hará frente a los compromisos y necesidades de la población, con prioridad para los sectores claves para el bienestar de la ciudadanía.
Eso implica destinar recursos para impulsar programas claves para el desarrollo de Honduras y mitigar los efectos de la pandemia de covid-19 y los huracanes Eta e Iota, que en 2020 dejaron severos daños al país, agregó.
Matta señaló además que se dispondrá de importantes recursos que serán orientados a los campos de la educación, la salud y la inversión pública, para contribuir a la reactivación económica, generación de empleo y desarrollo humano.
El alto funcionario subrayó que el nuevo presupuesto se enmarca en el cumplimiento de las metas fiscales establecidas en la ley de responsabilidad fiscal, y principios de rendición de cuentas, transparencia y fortalecimiento de la estructura laboral.
Además, «fue socializado durante tres semanas con sectores de sociedad civil, expresidentes del Banco Central de Honduras, exministros de Finanzas, financistas y economistas», acotó.
Información: Rony Salinas
PUEDE INTERESARLE: Aprueban reforma al INJUPEMP para cotización voluntaria a empleados públicos que queden en suspenso…