Radio América. El director de la Administración Aduanera de Honduras, Fausto Cálix, este domingo refirió que a varias empresas se le quitó beneficios (excepción de tributos) porque no cumplieron con lo establecido en el Régimen de Importación Temporal (RIT) que administra la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).
El funcionario reseñó que en enero pasado la SDE emitió un comunicado alertando y advirtiendo a las empresas que estaban bajo el Régimen de Importación Temporal de que la ley establece que debían presentar la declaración jurada cada seis meses.
El titular de Aduanas, detalló que la declaración jurada estipula que las empresas tienen que presentar sus importaciones, exportaciones, el valor, la cantidad, empleos generados y qué han desarrollado, y, de no presentarlo, entonces se procede a la cancelación del beneficio.
Entre otros aspectos, Fausto Cálix, señaló que, «bajo el Régimen de Importación Temporal hay empresas que han defraudo al fisco en más de 600 millones de lempiras.
«En febrero a una empresa le cobramos 120 millones de lempiras que había defraudado tributos en los últimos 4 años, y a otra la investigamos e identificamos una defraudación de más de 600 millones de lempiras», pormenorizó el titular de Aduanas.
Abuso en defraudación al fisco
En ese contexto el entrevistado soslayó que lastimosamente «el abuso en las exoneraciones ha sido la regla en una institucionalidad que ha estado debilitada a propósito, para no investigar y fiscalizar a las empresas defraudadores en el Régimen de Importaciones Temporal».
En ese contexto el profesional del derecho amplió que las cancelaciones del beneficio es porque algunas empresas ya no estaban activas, otras, por la no presentación de las declaraciones juradas, así como el abuso en defraudar al Estado cantidades millonarias de dinero.
Explicó que las empresas que pagan los tributos dejado de percibir luego del proceso de fiscalización que monta Aduanas, pues ya no podrían ir en denuncia ante el Ministerio Público.
Sin embargo, las que no pagan sus impuestos, entonces es facultad de la Administración Aduanera de presentar la acusación ante la Fiscalía de la República.
El funcionario mencionó que la Administración identificó defraudaciones en el RIT después de la resolución que Desarrollo Económico entregaba a las empresas sobre las cantidades de materia prima que debían importar para transformarlas en el país, pero las mismas traían el doble o el triple, porque ese proceso estaba a papel.
Automatización
Al hacer el cruce o el proceso de automatización, el entrevistado arguyó que de las primeras 86 empresas, se identificó que más de 30 habían defraudado al Estado de Honduras en cantidades sobrepasadas a las entregadas por la Secretaría de Desarrollo Económico.
«No ha sido una lucha fácil porque encontramos una institucionalidad destruida, pero el compromiso por el país es poner control a ese tipo de abusos dados históricamente, mientras la generación de empleos ha estado a un lado», manifestó Cálix, quien indicó que la Unidad de Regímenes Especiales, Inteligencia y Fiscalización aduanera realizan los cálculos de la defraudación millonaria de tributos.
Remarcó que «dos empresas nacionales habían defraudado más de 700 millones de lempiras bajo el Régimen de Importación Temporal debido que la institucionalidad estaba pintada o era cómplice de los abusos en el RIT».
Información: Ricardo Castillo
PUEDE INTERESARLE: Más de 16,000 aspirantes realizan la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en la UNAH