Radio América. Según el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, la intervención al contrato de la Empresa Energía Honduras (EEH) crea incertidumbre en la inversión extranjera.
El gobierno de Colombia a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores le expresó a Honduras su “más profunda” preocupación por la intervención del contrato a la Empresa Energía Honduras.
En primera instancia, el director de la CCIT manifestó que tal pronunciamiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Honduras es normal desde el punto de vista que tienen que proteger las inversiones del país colombiano en Honduras.
El empresario hondureño refirió que siempre han insistido que debió y debe primar el diálogo entre el gobierno representado en este caso por la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP) y EEH para lograr la reducción en las pérdidas técnicas y no técnicas.
Al final, mencionó que el gran perdedor es el pueblo hondureño que a través de sus impuestos sigue subsidiando el déficit financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
A su criterio, una intervención siempre crea incertidumbre ante los inversionistas extranjeros, es por eso que reiteró debe existir un diálogo con la mejor voluntad de las partes para lograr un entendimiento.
“Cuando existen este tipo de intervenciones, se crean dudas sobre la seguridad jurídica. Habrá que ver cuál será la resolución de los contratos que puedan estar en disputa y que muy probablemente será un proceso a largo plazo que reitero, a la larga el gran perdedor es el pueblo de Honduras”, finalizó.
Con información de Ricardo Castillo