Radio América. Actualmente las posibilidades reales del país de firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), son mínimas, señaló este viernes el economista del Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, (Fosdeh), Ismael Zepeda.
Pese a ese apuntado, sin embargo para el experto económico hay «esperanza» que a finales del año o a principios del 2020 se firme un acuerdo, no obstante, consideró que podría lograrse mediante requerimientos profundos y sobre todo con el cumplimiento de ciertas obligaciones como ser con la privatización de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Asimismo, podría ser con el aumento de impuestos, reducir el gasto corriente y con el deslizamiento del lempira ante el dólar que podría sobrepasar los 27 en el año 2020.
«Posibilidad existe, pero a costa de qué y de quiénes, porque al final será el pueblo hondureño que terminará pagando la factura de un acuerdo de crédito con el Fondo Monetario Internacional», soslayó el entrevistado.
A parte de los anteriores elementos, Zepeda dijo que el Fondo ha profundizado en el tema de la transparencia, en rendición de cuentas y en la participación ciudadana.
Puntualizó que aspectos como la Cuenta del Milenio en la cual Honduras salió aplazada en el control de la corrupción y con Transparencia Internacional en la cual «nunca levanta la cabeza», al final el elemento de la transparencia será una de las barreras que pondrá en entredicho el acuerdo con el FMI como una de las exigencias prioritarias para el uso de los recursos públicos.
PUEDE INTERESARLE: Representante de ASJ espera continuidad de la Maccih para seguir combatiendo la corrupción