Radio América, emisora socialmente responsable y como un aporte valioso para su audiencia, lectores y ciudadanÃa en general, por medio de este trabajo recomienda en el pago del decimocuarto mes de salario, estimular el ahorro y hacer buen uso de los recursos con la priorización de necesidades en las familias hondureñas.
En ese contexto se consultó al economista Ismael Zepeda, quien recomendó a quienes reciben el decimocuarto mes de salario, utilizarlo moderadamente y tratar de solventar algunas deudas, aunque reconoció que la circulación de dinero es importante para dinamizar la economÃa nacional.
El analista económico resaltó que, ante el «deterioro y precariedad laboral», en Honduras son muy pocos los trabajadores que gozan del privilegio del mencionado «salario extra» e importante no solo para la economÃa familiar, también a nivel macro, y cuyos recursos pueden servir para hacerle frente a un crédito.
No obstante, el experto en el tema, instó a la población ser responsable en el uso del decimocuarto salario, al soslayar que el paÃs vive una situación difÃcil y el presente año no es la excepción debido a la incertidumbre polÃtica.
Ante tal situación, Ismael Zepeda, subrayó su exhortación a la población de ser prudente con el uso del dinero y que su consumo sea medido, en este caso a las personas que reciben ese derecho laboral conquistado a través de las luchas sociales en el paÃs y en el mundo.

Prudencia en las compras
Por su parte, Obdulio Hernández, como empresario espera que haya consumo, pero al mismo tiempo consideró que las personas deben ser prudentes, esto al avizorar que en Honduras podrÃan venirse tiempos peores, por lo cual aconsejó ahorrar o tener reservas para hacerle frente a cualquier eventualidad.
«La situación no la vemos tan bonancible y eso no es beneficioso para Honduras», aseveró el entrevistado quien subrayó que la gente no debe gastar todo su dinero, sino aprender a ahorrar porque en «eso está el éxito de un paÃs».
En tanto, la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Paola DÃaz, estimó que por el decimocuarto mes de salario en el paÃs circularán 19,488 millones de lempiras, de los cuales, alrededor de 15 mil millones son provenientes de los asalariados del sector privado, aunque ese monto podrÃa considerarse algo abultado.
En cuanto al pago del también llamado «catorceavo» mes, la empresaria indicó que el sector siempre hace las previsiones mensuales para cumplir con ese derecho de los empleados como lo establece la legislación hondureña.
La titular de la CCIT también sugirió hacer uso adecuado del dinero como invertirlo en las prioridades de sus hogares.
En ese sentido, la empresa privada comenzó el pago del decimocuarto mes de salario desde el 1 de junio, por lo que ha reiterado a las familias ser prudentes con el gasto.

Inversión en negocios
Otros economistas consultados recomiendan invertir en emprendimientos para generar ingresos a corto, mediano y largo plazo. Además, sugieren establecer un fondo de retiro para las contingencias que surjan, asà como ahorrar para la etapa de jubilación.
De la misma manera, otros expertos en la materia instan con el decimocuarto salario, procurar hacer compras con eficiencia e inteligencia, evitando el consumo compulsivo que a la larga no es saludable, especialmente para los hogares con ciertas limitaciones económicas.
Por su lado, el Gobierno a través de la SecretarÃa de Finanzas, informó que pagará más de 4 mil millones de lempiras en decimocuarto mes de salario a todos los empleados del sector público, que sus planillas se encuentren cargadas por las instituciones en el Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI).
Recomendaciones para evitar robos y estafas durante el decimocuarto salario
En ese contexto, el portavoz de la SecretarÃa de Seguridad, Edgardo Barahona, indicó que se han intensificado los operativos preventivos en todo el paÃs que, incluye resguardos policiales, especialmente en lugares con mayor concentración de personas realizando compras como en mercados, centros comerciales y en ciudadanos que realizan transacciones financieras, esto con la intención de evitar que las estructuras criminales vulneren ese beneficio económico de la población.
Además, se socializa con empresarios del rubro del transporte y pequeños y medianos emprendedores el uso de la lÃnea 143 para denunciar cualquier tipo de extorsión por parte de las estructuras asociadas a las maras y pandillas.
A la ciudadanÃa se le pide ser consciente que el aumento del flujo de dinero provoca que inescrupulosos y bandas de asaltantes y estafadores crean diferentes sus modus operandi para cometer ilÃcitos y agenciarse de dinero fácil.
1- Estar alertas en todo momento y observar el entorno permite detectar vehÃculos extraños y personas desconocidas.
2-No portar grandes cantidades de dinero en efectivo y realizar las transacciones bancarias o retiros de cajeros automáticos solo cuando sea necesario y en lugares seguros.
3-Tampoco compartir información personal, datos de cuentas bancarias, contraseñas o direcciones con personas desconocidas.
4-Tener cuidado al efectuar compras en lÃnea, desconfiar de ofertas o promociones que parecen demasiada atractivas, ya que podrÃan tratarse de estafas.
5- No contar el dinero en público, evitar andar joyas o artÃculos que llamen la atención, entre otras sugerencias que al ponerlas en práctica podrÃa evitar asaltos y estafas en redes sociales o en lÃnea.

Conceptualización del decimocuarto mes de salario
El decimocuarto mes de salario, surge del Decreto 135-94. Ley de Reestructuración de los Mecanismos de Ingresos y la Reducción del Gasto del Sector Público, El Fomento de la Producción y la Compensación Social.
Se establece como un derecho a todos los empleados y trabajadores, el pago del decimocuarto mes de salario, el que se hará efectivo en el mes de junio de cada año, en la misma modalidad y condiciones con que se paga el decimotercer mes en concepto de aguinaldo.
El pago del decimocuarto mes de Salario será del 100 por ciento, si se cumple el año de trabajo continuo al 30 de junio, o la proporción del mismo, de conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12 meses de servicios continuos con el mismo empleador.
Información: Yolanda Maradiaga, Edilson Banegas y Douglas Varela
PUEDE INTERESARLE: Gobierno destina 250 millones de lempiras para bono cafetalero