Radio América. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Roberto Herrera Cáceres, este jueves recomendó al Poder Legislativo, tomar en cuenta la opinión de los llamados «partidos alternativos» en la discusión y aprobación de la nueva Ley Electoral, mediante la apertura de un diálogo pluralista e inclusivo, que afirme la igualdad ante la Ley, la no discriminación y la equidad.
Pronunciamiento
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, en el ejercicio de las facultades constitucionales, en observancia del artículo 59 de la Constitución de la República, la Ley Orgánica del CONADEH, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana, procedió a emitir respetuosas pero firmes recomendaciones, a la Junta Directiva del Congreso Nacional, en los aspectos siguientes:
Lograr elecciones periódicas, libres, justas y por medio del sufragio universal y secreto: hace necesario un régimen pluralista de partidos y organizaciones políticas que posibiliten la intermediación responsable y permanente entre todos los ciudadanos y ciudadanas y el Estado, y el acceso a su dirección o gestión, en un entorno favorable a la armonía, cohesión y solidaridad social, tan ausente en estos últimos años de comportamientos impregnados de discriminación, odio y confrontación.
Afianzar elementos esenciales de la democracia en Honduras, como son: el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres y justas, con significativa participación ciudadana; el régimen pluralista de los partidos y otras organizaciones políticas. Para todo ello, la vigente Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas establece principios esenciales de legitimidad, universalidad, libertad electoral, imparcialidad, transparencia y honestidad, igualdad, equidad, entre otros principios que rigen el sistema electoral y que deben estar presentes en la elaboración y debate de la nueva Ley Electoral.
Avanzar hacia formar políticas más justas, representativas y participativas, con equidad de género, a partir de las que ya sustentan el estado de derecho y el régimen constitucional hondureño. Aspectos fundamentados en el principio de igualdad ante la ley y la no discriminación que tiene un carácter fundamental para la salvaguardia de la dignidad humana, desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos y de nuestro derecho interno. Lo que ha sido corroborado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al reconocer que, el principio de igualdad y no discriminación, es una norma imperativa de derecho internacional que tiene validez frente a todos, y no admite disposición en contrario; y que: “sobre él descansa todo el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional”.
Tomar en cuenta la debida participación de los representantes de los partidos políticos alternativos, abriendo un diálogo franco, abierto, plural e inclusivo con sus representantes para llegar a acuerdos enmarcados en la Constitución de la República y en los tratados internacionales que regulan los derechos políticos de las personas y de las organizaciones políticas, bajo principios de igualdad, equidad, justicia e inclusión, que eviten la discriminación. Al efecto, recordar que los partidos políticos, una vez que adquieren su reconocimiento por el Estado a través del otorgamiento de su personería jurídica, se convierten en representantes de las diferentes corrientes ideológicas y políticas de la población, a cuyos miembros, debe potenciarse e impulsarse su inclusión y participación política activa, en especial, en este siglo XXI, que ofrece una visión transformadora y una oportunidad histórica, para Honduras, de estar entre los Estados en los cuales, al año 2030, reunirán las características de: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles” (Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostenible).
Ayer miércoles, el CONADEH, recibió a representantes de Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Alianza Patriótica, Unificación Democrática, Democracia Cristiana, VAMOS, Frente Amplio, Partido Anticorrupción y Todos Somos Honduras, quienes interpusieron una denuncia por la violación de los derechos civiles y políticos a once partidos de parte del «tripartidismo» conformado por Libre, Partido Nacional y Liberal.
Información: Rony Salinas