Radio América – EFE. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró recientemente durante una en entrevista con el comentarista estadounidense Carlson Tucker que la principal arma que usó para combatir a las pandillas que convirtieron a su paÃs en la capital del mundo del crimen fue «orar» y reclamó que ahora es el más seguro del hemisferio occidental.
El mandatario, que la pasada semana juró a un segundo término, indicó que las personas vivÃan en una sociedad controlada por pandillas, -con 70.000 miembros en su paÃs- y reconoció que fue una tarea difÃcil, y lograrlo «un milagro».
Bukele, que ganó la reelección a un segundo término consecutivo en febrero con más de 85 5 de apoyo, indicó que al llegar al poder hace cuatro años puso en marcha un plan por etapas para combatir a la MS-13.
Esa lucha contó con el ejército, y la acción resultó en que las pandillas contraatacaran y mataran a 87 personas en tres dÃas.
«Una locura», afirmó en la entrevista con Carlson Tucker que fue trasmitida este miércoles.
El presidente salvadoreño recordó que estaba en su oficina una madrugada, observando lo que ocurrÃa y tratando de decidir qué hacer «porque cuando quieren crear terror pueden atacar a cualquiera» y tenÃan «a 6 millones de objetivos posibles».
«Era una tarea imposible porque habÃa que ir tras ellos y estaban entremezclados con la población en todas partes y matando al azar. Intentamos descubrir qué hacer y dije ‘estamos ante una misión imposible. Entonces oramos'».
Oración de Bukele
Bukele aseguró que oró «por sabidurÃa» para ganar la guerra que habÃa emprendido contra la Mara Salvatrucha, a la que en 2012 EE.UU. designó organización criminal internacional y la que según el presidente salvadoreño se volvió satánica.
«Empezaron a hacer rituales satánicos. No sé exactamente cuándo empezó eso» pero «estaba bien documentado», agregó.
«Nuestra impresionante victoria se debió a que ganamos la guerra espiritual muy, muy rápido», aseguró.
El mandatario dijo además en la entrevista que para lograr otras metas primero hay que tener paz. «Y cuando digo paz incluyo guerras, invasiones, crÃmenes. Necesitas tener paz para poder moverte libremente para que tus derechos básicos sean respetados», afirmó.
«Una vez que logres la paz, entonces podrás luchar por todas las demás cosas como infraestructura, riqueza, bienestar, calidad de vida», indicó al destacar que tras curarse de las pandillas ahora El Salvador va en busca de curarse de la mala economÃa.
«Somos el paÃs más seguro del hemisferio occidental. Si hubiera dicho eso hace cinco años, dirÃan que estaba loco», insistió.
Bukele, próximo a cumplir 43 años y un empresario de profesión, asumió su segundo mandato entre crÃticas de varios sectores, como la oposición y organizaciones no gubernamentales, por ciertas acciones que han marcado su primer quinquenio, como su entrada al Congreso con militares armados, la implementación de un régimen de excepción para combatir a las pandillas o la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.
AmplÃan el régimen de excepción
El Congreso de El Salvador, dominado por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó este jueves la vigésimo séptima ampliación del régimen de excepción, la primera durante el segundo mandato de Nayib Bukele, quien fue investido el sábado pasado.
Con 57 votos de los 60 diputados, NI y sus aliados ampliaron automáticamente, sin debate previo, la medida que suspende varios derechos constitucionales y bajo la que las autoridades realizan arrestos sin órdenes de captura.
Esta nueva ampliación se da a pesar de que Bukele afirmó en su discurso de investidura que ha logrado sanar el «cáncer» de las pandillas y que El Salvador es el paÃs «más seguro» de América Latina, pese a las crÃticas a la veracidad de sus cifras.
«Aún existen grupos delincuenciales operando en el paÃs», indica el decreto aprobado con dispensa de trámite.
Este régimen de excepción se colocó como la medida más popular de la primera gestión de Bukele (2019-2024) y le granjeó su reelección inmediata, pese a la prohibición constitucional.
Protección
Según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (ludop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en la actualidad el 79,4 % de la población considera que el régimen de excepción le protege, mientras que cuando llevaba seis meses de vigencia esa cifra era del 48 %.
En más de dos años se han producido más de 80.000 detenciones de supuestos pandilleros y personas vinculadas a estas bandas.
Sin embargo, las organizaciones humanitarias han recibido más de 6.000 denuncias de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias y torturas, y reportan unas 240 muertes de detenidos bajo custodia estatal.
Entidades como AmnistÃa Internacional advierten de que en las comunidades empobrecidas la violencia de las pandillas se ha sustituido por la estatal.
La medida, que se ha convertido en la principal y la única contra las pandillas en El Salvador, se aprobó tras el asesinato de más de 80 personas a manos de las maras, que según investigaciones del medio local El Faro, se dio por la ruptura de un pacto entre el Gobierno y las bandas criminales. EFE.
PUEDE INTERESARLE: La OMS confirma el primer caso humano de gripe aviar en Australia en una niña de dos años