El primer vuelo de retorno de migrantes irregulares que cruzaron la peligrosa selva del Darién, financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con Panamá, salió este martes de la capital del paÃs centroamericano con destino a la ciudad de MedellÃn, en Colombia.
Alrededor de 30 ciudadanos colombianos, en su mayorÃa jóvenes, y con antecedentes penales según dijeron a EFE fuentes oficiales, llegaron esposados al capitalino Aeropuerto Marcos A. Gelabert, más conocido como la terminal de Albrook, donde tras un registro documental abordaron la aeronave, que partió poco después de las 06:00 hora local (11:00 GMT).
El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que los migrantes de este primer vuelo financiado por Estados Unidos fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación.
Entre los ciudadanos colombianos deportados este martes está un presunto «sicario» del colombiano Clan del Golfo, que fue identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién, agregó el funcionario.
No hay retorno de venezolanos por ahora
Mojica aseguró que el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino, está «haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos» con paÃses como «Ecuador, la India y otras naciones», para retornar a ciudadanos de esos paÃses que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan antecedentes penales como los que no.
En lo que va de año más de 230.000 migrantes irregulares de varias decenas de paÃses del mundo, aunque en su gran mayorÃa nacionales de Venezuela, han entrado a Panamá tras atravesar la selva, de acuerdo a los datos citados por el jefe de la oficina de Migración.
Dado que las relaciones diplomáticas de Panamá con Venezuela están en suspenso por la crisis poselectoral en ese paÃs, no está previsto retornar a los nacionales del paÃs suramericano identificados en el flujo migratorio, afirmó Mojica.
A los venezolanos, «después de las primeras atenciones» en las estaciones migratorias del Darién, donde los viajeros reciben alimentos y atención médica, «se le permite continuar con el flujo controlado», su viaje hacia Norteamérica, aseveró Mojica.
Pero la agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro, dijo en la misma rueda de prensa que «la mayorÃa de las personas» que lleguen a Estados Unidos tras cruzar el Darién «no van a calificar para entrar» al paÃs norteamericano.
Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio, que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas, una cifra sin precedentes.
En este marco serán retornados bajo la figura de la repatriación o la deportación «tanto a los que tienen antecedentes (penales) como aquellos que ingresen de manera irregular al paÃs, que son todos los que entran por el Darién», dijo Mojica.
El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son «sin costo alguno para Panamá». EFE