Radio América – EFE. Empresas nacionales y extranjeras enfrentan «desafÃos» para operar en Honduras, pese a que el paÃs goza de una amplia gama de ventajas competitivas, indicó este miércoles el Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe difundido por medios locales de prensa.
«Muchos empresarios y propietarios de empresas, incluidas más de 200 empresas estadounidenses, operan en Honduras, pero en los últimos meses un número cada vez mayor de empresas informan que están experimentando desafÃos para operar en el paÃs», subraya el informe.
Clima de inversión
Añade que la percepción general de los lÃderes empresariales es que el clima de inversión se volvió más desafiante durante el perÃodo del informe, principalmente debido a la incertidumbre.
«El plan de gobierno público del partido gobernante afirma que el capitalismo no funciona para la mayorÃa y busca cambiar el sistema económico fortaleciendo y haciendo crecer el papel del Estado en la economÃa», subraya.
Economistas, directivos de organizaciones empresariales y analistas coinciden en que el informe no recoge nada nuevo, pero ahora lo dice EE.UU., y que la situación se está volviendo cada vez más difÃcil por la carestÃa de dólares, lo que está afectando las importaciones y exportaciones del paÃs centroamericano.
Dificultades por dólares
Al respecto, el voluminoso informe del Departamento de Estado señala que «las empresas estadounidenses e internacionales han señalado persistentemente dificultades en sus operaciones debido al estricto y a menudo oneroso proceso que aplica el Banco Central de Honduras para la venta de dólares».
Las empresas existentes informan que han tenido dificultades para acceder a suficientes dólares estadounidenses para pagar sus facturas y, en algunos casos, no han podido acceder a estos para los pagos de deudas o la devolución de ganancias, destacó la misma fuente.
Indicó además que el Banco Central se ha reunido con muchas de las empresas afectadas y «ha hecho arreglos especiales para la disponibilidad de dólares en algunos de los casos más crÃticos, pero las empresas informan que esto no es sostenible en el mediano plazo».
«Estas empresas también dijeron a la Embajada -de EE.UU. en Tegucigalpa- que siguen preocupadas por realizar nuevas inversiones debido a la incertidumbre que rodea la implementación de la legislación pendiente», afirmó el Departamento de Estado.
Entre otras cosas, resalta el documento, las empresas han expresado su preocupación por las amenazas motivadas polÃticamente de procesamiento penal y expropiación de activos privados, la electricidad poco confiable y costosa, las medidas no arancelarias contra las importaciones estadounidenses y las invasiones terrestres armadas cada vez más frecuentes.
También señala que «como resultado del deseo del Gobierno hondureño de mantener un tipo de cambio consistente con el dólar, el Banco Central de Honduras ha utilizado repetidamente las reservas para convertir lempiras para mantener el funcionamiento de la economÃa, reduciendo las reservas nacionales de más de seis meses de cobertura de importaciones a poco más de cuatro en el transcurso de dos años».
Medidas para operaciones portuarias
El Departamento de Estado reconoce que el Gobierno hondureño que preside Xiomara Castro ha tomado medidas para agilizar algunos aspectos de las operaciones portuarias y los procesos de registro de empresas, lo que los inversores esperan que se traduzca en mejores oportunidades de importación y exportación y en una reducción de la economÃa informal.
«El Gobierno también ha aumentado el apoyo a los pequeños agricultores, creando oportunidades de exportación en el sector del café y la agricultura», y en septiembre de 2023, Honduras concluyó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que condujo al desembolso de un primer tramo de aproximadamente 117 millones de dólares», añade el informe. EFE.
PUEDE INTERESARLE: Congreso dio lectura en segundo debate el dictamen de la Ley de Colaboración Eficaz considerada necesaria para instalar la CICIH