Radio América. En el pleno del Congreso Nacional no fue aprobado el proyecto de reforma para elevar a rango constitucional a la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).
La iniciativa presentada solo obtuvo 82 votos a favor de las bancadas de Libertad y Refundación (Libre), del Partido Liberal de Honduras (PLH), Partido Salvador de Honduras (PSH), Partido Democracia Cristiana (DC) y el Partido Anticorrupción (PAC), según lo informado desde el Poder Legislativo.
No obstante, la bancada del Partido Nacional con 44 diputados votaron en contra y dos ausencias, por lo que no se alcanzó la mayoría calificada de 86 para que la CICIH fuera elevada a rango constitucional.
Luis Redondo
El presidente del Congreso, Luis Redondo, expresó que, «la votación solo llegó a 82 votos, lo que significa que con las abstenciones de la bancada nacionalista y la ausencia de otros diputados, no se aprobó elevar a rango constitucional a la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH)».
«Que sea el pueblo hondureño el que juzgue lo que hoy está pasando aquí», manifestó el titular del Legislativo, quien a la vez anunciaba la lectura del dictamen en primer debate para que la CICIH sea querellante».
Lo anterior significó un duro revés para el oficialismo.
Cabe mencionar que a la iniciativa fue dispensada en dos debates. Durante la discusión tanto el oficialismo de Libre y las otras fuerzas políticas manifestaron sus puntos de vista.
Nacionalistas: La CICIH no ha venido por Libre
Para el caso el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, afirmó que «la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no está pidiendo llevar a cabo la reforma constitucional para que la CICIH esté en la Constitución de la República y tampoco que en la misma se establezca».
«La CICIH no ha venido al país por la sencilla razón, Libre no tiene voluntad política para haberla traído en estos 900 días», señaló el legislador del sureño departamento de Valle.
En cambio, Zambrano, enfatizó que solo necesita que el Poder Ejecutivo firme el convenio con las Naciones Unidas para que «nos los envíen al Congreso Nacional y que se mire que diputados quieren o no la CICIH, y esa sería la voluntad política que Honduras espera».
Artículo nuevo
Además, la bancada nacionalista en la discusión de dispensa de debates, presentó una propuesta sobre un artículo nuevo.
«Para la correcta eficacia del desempeño de la CICIH y una igualitaria aplicación de la justicia penal, deróguese el artículo 4 del decreto 04-2022 así como sus efectos legales», expusieron los nacionalistas durante la sesión de la noche del miércoles.
Asimismo, «declárese nulas e inexistentes de pleno derecho, cualquier resolución emitida en favor de cualquier imputado que se haya fundamentado en este artículo, así como sobreseimientos, cartas de libertad, sentencias absolutorias y archivos de juicios penales».
Del mismo modo, que, «se ordena al Poder Judicial que a partir de la vigencia del presente decreto volver los juicios al estado en que se encontraban antes de la aplicación del artículo 4 del decreto 04-2022 y darle el trámite y curso legal a los mismos en base a nuestra ley penal y procesal penal».
«Declárese de prioridad para la CICIH la investigación de cualquier denuncia o caso de corrupción de los gobiernos desde 2002 a la fecha de entrada en vigencia de este decreto». La dispensa de debate fue aprobada y las iniciativas sobre la CICIH se discutirá en un tercer y único debate», añadió la propuesta del mayor partido de oposición en el Legislativo.
Carlos y Xiomara Zelaya sobre la CICIH
En tanto, el secretario del Congreso, Carlos Zelaya, expresó, «no creo Tomás Zambrano que ustedes quieran que los investigue la CICIH, si sacaron a la MACCIH».
Acto seguido, el parlamentario del departamento de Olancho, reseñó que «hace un año la presidenta Xiomara Castro mandó el convenio y lo tiene en su poder las Naciones Unidas, pero ellos no han querido firmarlo, porque previamente quieren que se hagan las reformas en el Congreso Nacional y no aceptan que después del convenio se realicen las transformaciones a la ley».
Por su parte, la diputada Xiomara Hortencia Zelaya Castro, manifestó, «hoy queremos ver quiénes son los que respaldan la venida de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH)».
«Tenemos una bancada de Libre y una Presidenta comprometida», añadió.
Seguidamente, Zelaya Castro, pidió a sus compañeros congresistas que apoyen la venida pronta de la comisión anticorrupción internacional para «intervenir nuestro sistema de justicia que tanto necesita nuestro pueblo».
Dictamen
ARTÍCULO 1.- Reformar el Artículo 232 del Decreto No.131 emitido por la Asamblea Nacional Constituyente contentivo de La Constitución de la República de fecha 11 de Enero del año 1982 y publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,612 el 20 de enero de 1982, el cual, en adelante debe leerse así:
“ARTÍCULO 232.- El Ministerio Público es el organismo profesional, especializado, responsable de la representación, defensa y protección de los intereses de la sociedad, independiente funcionalmente de los Poderes del Estado y libre de toda injerencia político sectario.
El Ministerio Público goza de autonomía administrativa, técnica, financiera y presupuestaria, al efecto en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, tendrá una asignación anual de manera gradual hasta completar el tres por ciento (3.0%) de los ingresos corrientes.
El Poder Ejecutivo acreditará trimestralmente anticipados, las partidas presupuestarias correspondientes. Corresponde al Ministerio Público el ejercicio oficioso de la acción penal pública.
En los asuntos de su competencia será ejercitada por la Procuraduría General de la República y a las acciones que correspondan en su caso a los particulares.
Asimismo, tiene el Ministerio público la coordinación, dirección técnica y jurídica de la investigación criminal y forense.
Excepcionalmente y para combatir frontalmente la impunidad y la corrupción pública y privada, operada a través de redes criminales organizadas que ejecutan en connivencia, acciones de saqueo y entrega de los bienes y recursos públicos de diversas formas, incluidas los procesos viciados de contrataciones de bienes y servicios, fideicomisos, alianzas público privadas, defraudación y evasión fiscal, concesiones de diversa naturaleza, prevaricato y cohecho de jueces y fiscales, y el enriquecimiento ilícito.
Así como la conducta administrativa de los titulares de los poderes del Estado en perjuicio del Pueblo hondureño, se faculta para el ejercicio de las acciones investigativas de forma independiente, con énfasis en inteligencia y análisis financiero, el mecanismo de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad CICIH, constituida por el Estado con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas.
El Convenio Internacional y las leyes secundarias, regularán la forma y los procedimientos.
ARTÍCULO 2.- El presente Decreto debe ser ratificado constitucionalmente en la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, en la forma establecida por el Artículo 373 de la Constitución de la República y entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.
PUEDE INTERESARLE: Marco Midence: «La Ley de Colaboración Eficaz no debe criminalizar a opositores polític
|