En Honduras, se pierden millones de dólares por acciones de contrabando, por lo que es necesario establecer una Comisión Interinstitucional de Combate al Contrabando y Comercio Ilícito. En momentos donde se requiere la inversión pública en sectores como salud y educación, es necesario tomar medidas contra esta acción criminal, que afecta la recaudación del Estado, y cuyos recursos que se dejan de percibir debido a la evasión fiscal, podrían ser utilizados en estas áreas criticas para el desarrollo de un país.
Las marcas chinas de contrabando son algunas de las que están afectando considerablemente la economía de Honduras. Si nos vamos a un ejemplo concreto, en el rubro de los cigarrillos la marca Modern es ilegal y una de las que tiene mayor circulación en el territorio hondureño, y que no paga impuestos.
Miles de millones en ingresos perdidos por el contrabando
Según el Foro Económico Mundial, colectivamente, el valor del comercio ilícito y las actividades delictivas transnacionales se estima entre 8% y 15% del PIB mundial. El comercio ilícito es una amenaza grave y creciente para la sociedad. El contrabando, la falsificación y la evasión fiscal está provocando que los gobiernos pierdan miles de millones en ingresos fiscales, las empresas legítimas están siendo socavadas y los consumidores están expuestos a productos mal elaborados y no regulados.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el crimen organizado transnacional es un negocio de USD 870 mil millones al año.
Comisión Interinstitucional de Combate al Comercio Ilícito
Con la entrada en vigencia del Artículo 31 del Decreto 17-2010 se institucionalizó la Comisión Interinstitucional de Combate al Comercio Ilícito, que es una iniciativa positiva del Congreso Nacional y del Gobierno, sin embargo, no ha podido fructificar en vista de que no ha tenido la operatividad que se requiere.
Por tal sentido, es fundamental trabajar en la reforma de este artículo para reestructurar la comisión, de tal manera que pueda tener una institucionalidad permanente que permita reuniones continuas entre sector privado, fuerzas de seguridad pública, instituciones de gobierno, así como, el Ministerio Público y de esta manera poder identificar cuáles son los primeros y principales problemas que genera el contrabando y poder combatirlo de una manera eficiente y eficaz.
La comisión actualmente depende de la extinta DEI y por eso es fundamental identificar bajo qué institución del Estado va a depender con una reforma que requerimos en el Congreso Nacional y la institucionalidad del gobierno.
Voces especializadas opinan sobre establecer una Comisión contra el comercio ilícito
En conversación con Fernando García, Director Ejecutivo de Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), comentó la importancia de una Comisión contra el comercio ilícito en Honduras: “El establecer una Comisión Interinstitucional de Combate al Contrabando y Comercio Ilícito es fundamental para el país, ya que permitirá acciones coordinadas entre los diferentes actores tanto públicos como privados para combatir este flagelo”.
También, García, recalcó sobre el tema del riesgo salud con productos de contrabando: “El comercio ilícito genera una gran cantidad de problemas al país, que van desde la puesta en riesgo de la salud de la ciudadanía por el consumo de productos de procedencia desconocida”.
Por su parte, Juan José Vides, Director de la Administración Aduanera de Honduras comenta de algunos cambios que deben aplicarse a esta ley:
“La Comisión Interinstitucional de Combate al Contrabando y Comercio inició desde la Ley de fortalecimiento en 2017, y se está solicitando y se va a presentar a presidencia para tener unos cambios en la ley. Se quiere armar un plan nacional para el combate de contrabando y dejar de una manera permanente, que podamos tener identificación, intercambio de información, hacer estudios para poder identificar dónde pueden converger esas rutas que no son fiscales, rutas de contrabando para poder combatir los ilícitos.”
A su vez, Vides comenta que este es un trabajo conjunto y que el éxito depende de la unión de todas las partes involucradas: “Entre las instituciones debemos buscar equilibrio entre facilitación y control, mejorando a través de inteligencia aduanera aplicada que podemos trabajar para prevenir el contrabando, porque el contrabando no genera empleos, la evasión no genera empleos, solo multiplica la pobreza y causa pérdidas millonarias para el Estado de Honduras.”
“La pérdidas del contrabando afectan en el tema de competencia desleal y falsa, impulsa y multiplica los ilícitos, esa desproporción en los precios del mercado provoca un desbalance de la economía nacional. Si hacemos acciones aisladas, tendremos resultados aislados, y el combate al contrabando debe ser de una manera integral, entre instituciones y aliados estratégicos que puedan converger en las operaciones de comercio exterior, unión aduanera, esto nos generará una cultura de legalidad y transparencia”, concluye Juan José Vides.