Radio América. Ante la «pesada carga» de deudas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), las autoridades de la Junta Interventora, este lunes dieron a conocer el cronograma de pagos, e informaron que hasta la fecha se han pagado más de 4,500 millones de lempiras a los generadores energéticos.
En ese contexto, el coordinador de la Interventora, Gabriel Perdomo, recalcó que llevan pagado más de 4,500 millones de lempiras a los generadores por energía comprada y consumida del año 2018-2019.
“Es un proceso complejo y largo, pero nosotros queremos hacer un mecanismos de pagos de la manera transparente y profesional posible, y que los recursos de los bonos soberanos sean para lo cual fueron constituidos”, subrayó.
El interventor informó que procesan más de 900 facturas e indicó que la ENEE ha construido un «proceso administrativo muy sólido» para el tema de deudas, en el sentido de dar transparencia al uso a los recursos obtenidos a través de los bonos soberanos.
Adelantó, que en menos de dos semanas estarán completando la totalidad de los pagos y mencionó que eso es productos de “ajustarnos la faja» en la estatal eléctrica, para ser más eficientes en la utilización del presupuesto, también, vamos usar los fondos de los bonos soberanos, para ponerlos al día con lo que nos ha golpeado mucho en la pandemia”.
“No queremos arrastrar más deudas con los generadores, porque eso nos sale bastante caro a largo plazo», añadió.
Deuda con los generadores
Señaló que la deuda de la ENEE con los generadores es de unos 9 mil millones de lempiras correspondiente a los periodos 2018-2019, por tanto, realizarán un “sobre-esfuerzo” para pagar un mes completo y no arrastrar de deuda del año 2020, producto de la pandemia.
El entrevistado indicó que el 35 y 40% de la factura desde el mes de marzo ha caído, y “eso nos ha golpeado fuertemente, porque no lo teníamos contemplado en las estrategias, por ende, esa situación nos ha obligado a revisar profundamente los recursos del presupuesto, con el fin de ser más eficientes y buscar alternativas más baratas, y para eso, nos hemos apoyado con instituciones del Estado”.
La caída de la empresa eléctrica, según dijo Perdomo, son entre 500 a 700 millones de lempiras mensuales en concepto de recaudación, aspecto que golpea mucho a las finanzas de la empresa, ya que debe pagarse la factura energética consumida.
“Es una situación bastante grave, tanto, en la recaudación por la energía, como de los impuestos y eso nos obliga a recortar gastos, a socarnos la faja, bajar recursos a la parte administrativa para dedicarlos al negocio a las tres empresas: generación, distribución, transmisión del servicio, es decir, unos 500 millones de lempiras que se revisan a detalle, para hacerle frente a la situación en este Covid-19”, subrayó el interventor.
“Nosotros como Junta Interventora hemos hecho una revisión exhaustiva de las facturas que se le adeudan a cada uno de los generadores desde el 2018, porque no queremos caer en los errores del 2017, que hasta este día, hay problemas con el Tribunal Superior de Cuentas por no ser rigurosos a la hora de pagar la factura eléctrica”, arguyó Perdomo.
En ese sentido, Gabriel aseguró que se ha hecho un expediente a detalle de cada generador para entregárselos a los organismos contralores, para que una vez que se pague la deuda, pues, ser más transparente y blindar el mencionado proceso, y en ese sentido, que no haya duda de la utilización de los recursos de los bonos soberanos.
Por medio de la vía amistosa, el miembro interventor adelantó que realizarán un proceso de con los generadores para construir un mecanismo de revisión de los contratos a la baja y no es para rescatar a la ENEE, sino para reducir la tarifa que impacta a todos los sectores de la población hondureña.
Información: Héctor Murillo