Radio América. La docente de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa, este jueves se refirió a la instrucción de la presidenta Xiomara Castro, de reperfilar la deuda pública para «asegurar espacios fiscales para continuar y fortalecer el programa de inversión social y productiva».
En ese sentido la experta apuntó que el reperfilamiento es un mecanismo en donde países como Honduras, con una economía denominada ‘emergente’, pueden utilizarla para mejorar las condiciones sociales y productivas.
Desafíos
A pesar de los beneficios, la entrevistada explicó que reperfilar la deuda pública también tiene «desafíos fuertes» porque implica buscar renegociar con los acreedores algunos indicadores como las tasas de interés, plazos y montos, y en ese sentido lo que pretende el Gobierno es liberarse un poco de la carga de más del 44% de la deuda en relación al Producto Interno Bruto (PIB), el cual «ahoga el desarrollo que Honduras en otros ámbitos».
Ochoa, además aseveró que el reperfilamiento puede tener «costos políticos o el envío de mensajes no positivos a los mercados externos», sí se vuelve recurrentemente como herramienta donde podría estarse renegociando cuyo factor no ha sido el caso de la nación centroamericana.
Del mismo modo señaló que debe tomarse en consideración la existencia de normativas emanadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismo financieros bilaterales y multilaterales que permiten a naciones como Honduras entrar en reperfilamiento de su deuda, aunque ese proceso lo consideró ‘bastante complejo’.
Complejidad
«El reto va ser bastante difícil porque implica ir a renegociar con cada acreedor y hacer un análisis profundo de si es conveniente extender o acortar plazos, la modificación de los montos y las tasas de interés», subrayó la docente universitaria.
Acotó que más del 50% de la deuda del país se suscribe a tasas de interés variable, por tanto constituye un ‘arma de doble filo’ como el deslizamiento de la moneda y otros factores porque Honduras tiene obligaciones financieras con organismos multilaterales, bilaterales, bancos y organizaciones privados y gobiernos.
Gestión de pasivos
Por su parte, la especialista en finanzas públicas de la Asociación para una Sociedad mas Justa (ASJ), Lilian Rivera, detalló que reperfilar siempre es una posibilidad, de hecho, todos los gobiernos hacen gestión de pasivos, sin embargo hay que conocer la estructura de la deuda pública, y en caso de fondos externos la analista recordó que existe cantidades de recursos colocados en bonos soberanos y sus tenedores son privados.
En ese sentido la experta en la materia indicó que el factor riesgo país medido es de 3.74 más la tasa del tesoro americano, por lo que conllevaría reperfilar o comprar nueva deuda y realizar la gestión de pasivo, sería similar al bono que colocó el Gobierno de Honduras a finales del año pasado con una tasa de interés del 8. 625% extremadamente alta que las actuales.
Renegociar con acreedores
En ese contexto la miembro de la ASJ consideró que si si es factible reperfilar la deuda pública pero no en su totalidad al explicar que los acreedores como la banca multilateral tienen tasas bajas que difícilmente podrá encontrar Honduras en otros acreedores, por tanto, es un tema importante que debe tener claridad si se logrará o alargarán los plazos y las tasas de interés, y qué costo pagarán los ciudadanos con sus impuestos.
«Técnicamente es bien difícil reperfilar el total de la deuda pública», remarcó Rivera al considerar que sí el gobierno ya tiene identificado acreedores que le mejore las condiciones actuales de las tasas de interés y los plazos, pero eso es sumamente complejo», arguyó Rivera.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Economista estima que 26 lempiras por dólar podrían pagar los hondureños en corto plazo por acelerada devaluación