Radio América. El excanciller de la República, Guillermo Pérez Cadalso, este sábado se refirió al escenario del Tratado de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) en donde más de 60 mil hondureños en Estados Unidos amparados bajo ese programa migratorio, esperan su extensión ya que el mismo vence este 31 de diciembre.
En entrevista al programa La Voz del Migrante de Radio América, el exministro de Relaciones Exteriores dijo que los acontecimientos ocurridos esta semana entre (el Gobierno y la Embajadora Laura Dogu), preocupan mucho a los hondureños radicados en la nación del norte de América, por tanto, es importante que se oriente a los compatriotas de que no se alarmen de que se reducirá su estatus.
Ante la preocupación de los más de 60 mil connacionales por la cancelación del TPS a finales de este año, el diplomático señaló que la administración del presidente Joe Biden tiene la posibilidad de extender el Tratado de Protección Temporal por 18 o 24 meses en los cuales se encuentran seis paÃses incluyendo a Honduras.
Pese a la tirantez en los últimos dÃas entre el Gobierno y la embajadora de Estados Unidos, Laura F. Dogu a quien calificaron de intromisión en asuntos internos de Honduras, el entrevistado indicó que la ampliación del TPS depende del grado de amistad o de armonización en las relaciones bilaterales entre ambas naciones, cuyo beneficio se da voluntariamente a varios paÃses por devastaciones por fenómenos naturales y guerras civiles.
En tanto, Julio Quintana, dijo que los hondureños están preocupados ante el hecho de poder perder el TSP ya que sin este programa los amparados estarÃan en riesgo de deportación.
En otro tema, el próximo 1 de noviembre se cumplirán tres meses desde que Honduras solicitó el beneplácito para que Javier Bú sea el embajador en Washington, el excanciller Guillermo Pérez Cadalso, lo interpreta de que el Gobierno de Estados Unidos no lo acepta como embajador y ante eso, se debe hacer otra postulación, y el Estado receptor no está obligado en expresar las razones por que no acepta tal persona.
«En el lenguaje diplomático tres meses son más que suficientes por las razones que sean, y el Gobierno de Honduras debe pensar en postular a otra persona debido que el tiempo avanza y los intereses por ejemplo de los tepesianos están en precario y se necesitan orientarlo, asà como dirigir los esfuerzos en Washington para lograr los objetivos nacionales», aseveró.
Pérez Cadalso es del criterio que se debe acompañar a las asociaciones de hondureños en Estados Unidos para poder lograr el objetivo (TPS) ya que en el envÃo de sus remesas representan el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) del paÃs.
Información: Lesman Morazán
PUEDE INTERESARLE: Politólogo: Es falta de respeto al paÃs, atacar a EEUU, para enamorarse de Cuba, Venezuela y Nicarag…