Radio América. En la sección «Salud Financiera», la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, indicó que el tipo de cambio en el país se ubicó arriba de los 25 lempiras por un dólar estadounidense.
Es decir, que ese valor con relación al de diciembre de 2023 ha aumentado 27 centavos con una variación del 1%.
Depreciación
La experta detalló que por el nivel de depreciación de la moneda de un país, varios sectores resultan beneficiados y otros afectados.
«En nuestro caso y específicamente el sector exportador resulta beneficiado porque recibirá más lempiras por los dólares que perciba de los productos que venda al exterior», ejemplificó la economista.
Las Remesas
Por otra parte, Castillo, explicó que los que reciben remesas familiares también resultarán beneficiados porque sus dólares representarán más lempiras cuando hagan el tipo de cambio en el país.
Por otro lado, la entrevistada amplió que otros rubros serán afectados, por ejemplo, los importadores en donde se involucra a la mayoría de la población ya que tendrá que pagar más lempiras por un producto.
No obstante, indicó que los importadores trasladan ese costo al precio del producto, por tanto, los consumidores finales deberán pagar dicho aumento.
Nivel de Inflación
También dijo que implicará incremento en el nivel de inflación porque muchos de los productos en Honduras se compran en el exterior.
Además, la versada en economía soslayó que la población es afectada porque el servicio de la deuda se paga mediante los impuestos, por lo que se necesitará más lempiras para cumplir con la misma.
En ese sentido, la titular del CHE añadió que al compararse las exportaciones que se esperan que a diciembre lleguen a 6 mil millones de dólares y las importaciones de mercancías se proyecta que alcancen los 16 mil millones, con una brecha de 10 mil millones.

Incremento
«Todos los que compramos productos, insumos, combustibles, energía u otras mercancías del exterior vamos a tener un incremento porque tendrán que pagarse más lempiras por ese concepto», precisó la analista económica.
Remarcó que la mayoría de la población será perjudicada por la devaluación del lempira y añadió que el problema es que el tipo de cambio se ha mantenido por casi dos años y desde septiembre se está acelerando, pero, si eso se hace de forma gradual, el impacto no se sentiría de un sólo golpe.
Enfatizó que casi en todos los periodos presidenciales han devaluado el lempira de forma leve.
En conclusión, Liliana Castillo, soslayó que por los montos vendidos en el exterior en relación con lo que se importa, la mayor parte de la población hondureña resultará afectada, sin embargo, los que reciben remesas serán favorecidos.
Incentivar el ahorro

Con el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) se incentiva los ahorros en los hondureños por un incremento en las tasas, aseguró este jueves la jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Nancy Ochoa.
La experta en el tema destacó los incentivos que ha estado ofreciendo el sistema bancario a través de las tasas de interés pasivas las cuales han ido mejorando en los últimos meses con el movimiento de la Tasa de Política Monetaria.
Por otro lado, la versada en la materia resaltó la importancia de la educación financiera o las estrategias de inclusión que emana desde el ente regulador o de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) que ha estado incentivando a los bancos para que diseñen actividades con el objetivo de fomentar el tema del ahorro en el país.
El dólar supera el precio de los 25 lempiras en Honduras

El dólar estadounidense se cotiza actualmente a 25.10 lempiras en Honduras, de manera que se implicó un cambio de 1.07% si se compara con la cifra de la jornada anterior, el cual cerró con L24,87.
En relación a ello, el economista Fredy Tejada, dijo que “la devaluación del lempira impacta directamente en el poder adquisitivo de la moneda, quiere decir que la moneda se esta devaluando, quiere decir que con un lempira podemos comprar menos de lo que podíamos comprar ayer”.
Además, explica que el impacto de esto se va a sentir en las personas que ganan un salario mínimo y aquellas personas de menores ingresos.
“Se debe a que el dólar se ha devaluado porque hay, en este caso, en el mercado nuestro, ha habido una escasez del dólar, cuando hay escasez entonces se vuelve más caro conseguir y más gente dispuesta a pagar por conseguir esos dólares; esto tiene una causa, entre varias, pero la actual es el principal sistema de mercado, el sistema que tiene el Banco Central en la colocación de la divisa” detalló Tejada.
El dólar en la nación centroamericana desde el 18 de mayo del 2018 comenzó a costar L24.0059 y luego de unos años ha logrado superar la barrera de los L25.
Reacciones
Por su parte, la diputada nacionalista, Merary Díaz, manifestó que el actual gobierno de Honduras ha “mentido” tras haber afirmado que no habría un deslizamiento de la moneda.
Por otra parte, el congresista del Partido Libertad y Refundación (Libre), Germán Altamirano, indicó que la devaluación del lempira ante el dólar se debe a una “crisis económica a nivel mundial”.
“Lo que ha hecho Honduras por su política monetaria acertada es evitar un deslizamiento más acentuado como ocurrió en otros países en donde no había una crisis económica como la que ha sucedido en estos momentos”, expresó el parlamentario oficialista.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Xiomara Castro inspecciona construcción de hospital neonatal en Copán e inaugura ocho jardines de niños