Radio América. A criterio del economista Martín Barahona, Honduras necesita un crecimiento económico cercano al 10%, porque un 4% es «insuficiente», y para ello se requiere adecuar el Presupuesto, inversión pública productiva como está establecido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero el «gobierno hasta el momento no lo está cumpliendo».
El experto en el tema reseñó que el FMI sugiere que la inversión pública productiva de Honduras debe ser equivalente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) el cual sería de 35 a 40 mil millones de lempiras, y la misma a penas llega a 23 mil millones.
«Hay más inversión social, pero no es productiva, porque se da en entrega dinero y bonos y esos recursos ya no vuelven a verse», apuntó el entrevistado.
Inversión productiva
En cambio, dijo que la inversión productiva son en obras de infraestructuras estratégicas, sector energético, vías de comunicación, represas hidroeléctricas y eso ayuda a generar riquezas con proyección a los próximos años», especificó el entrevistado.
Aunque es posible lograr un crecimiento económico del 4 o 4.5%, sin embargo, Barahona, subrayó que esos porcentajes son «insuficientes» sí, solo es para el sector financiero o en ciertos sectores de exportación o comercio, por tanto, se necesita un crecimiento a tasas más altas para todas las ramas de la actividad económica como en la agricultura y la industria con el objetivo de generar más empleos para la población hondureña.
Endeudamiento
El versado en materia económica, además, mencionó que el actual gobierno recibió endeudamientos de regímenes anteriores de 15,700 millones de dólares, pero en «este momento la deuda es superior a 17 mil millones».
Por lo consiguiente, Barahona señaló que el aumento del endeudamiento provocará que las finanzas públicas para la nueva administración gubernamental, en el pago del servicio de la deuda será superior a 70 mil millones de lempiras de todo el presupuesto que ha venido destinándose más al gasto corriente y marginando a la inversión pública productiva del país.
A parte de mencionar otros elementos, Martín Barahona, consideró «peligroso» que la contratación de deuda con bonos soberanos sea con tasa de interés del 8% a plazos de 10 años, a diferencia de los préstamos con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) con tasas al 2% y a plazos de hasta 40 años.
Enfatizó que es necesario la Re perfilación de la deuda del Estado, pero no seguir contratando mas préstamos, sino en tratar de salir de ellos.
Información: Edilson Banegas
PUEDE INTERESARLE: Adán Fúnez: “asistí a la reunión con narcotraficantes, fui invitado por Carlos Zelaya»