EFE- Expertos de diversos paÃses se reúnen esta semana en la capital ecuatoriana, Quito, en el evento AmeriGEO 2024, para conocer cómo la «Inteligencia de la Tierra» puede ayudar a enfrentar los desafÃos ambientales y sociales para construir un futuro más sostenible.
Jorge Carrillo, titular de la SecretarÃa ecuatoriana de Gestión de Riesgos, destacó que dedicar tiempo para conocer más sobre la inteligencia de la Tierra «es una muestra de que se toma en serio trabajar en prevención y buscar ser más resilientes».
Por ello, considera a la semana AmeriGEO 2024 una plataforma de aprendizaje y de cooperación que ofrece herramientas valiosas para mejorar las capacidades de cada paÃs miembro, crear alianzas estratégicas y promover una conciencia colectiva frente a los desafÃos sociales, ambientales y económicos de la región».
Resaltó el valor que tienen la información y la data: «Todo los que vamos a aprender esta semana tiene que ver con el manejo de grandes cantidades de información para comprender los fenómenos naturales y sus impactos».
José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico de EnergÃa y Medioambiente de Estados Unidos, indicó que un objetivo esencial de la polÃtica espacial de su paÃs es la búsqueda de polÃticas de datos completos, libres, abiertos para los satélites gubernamentales de la observación de la Tierra.
Señaló que AmeriGEO es una oportunidad especial para adquirir nuevos conocimientos y establecer nuevos contactos, y reiteró que el Gobierno de Estados Unidos está comprometido en colaborar para ampliar y extender los servicios de espacio civil, tanto como sea posible.
Por su parte, Angélica Gutiérrez, de AmeriGEO, dijo que han promovido la adopción de datos listos para análisis, la implementación del principio de datos abiertos, la integración de datos socioeconómios y ambientales y de sistemas de alerta temprana, entre otros.
Futuro resiliente
Bajo el lema «Adaptándonos para un futuro resiliente con la inteligencia de la Tierra», en la cita de esta semana se compartirán experiencias relacionadas con la salud de los océanos, el monitoreo de glaciares, mejora de sistemas de alerta temprana para inundaciones y sostenibilidad del agua, monitoreo de volcanes, prevención y respuesta a enfermedades infecciosas, entre otros.
Iván RamÃrez, director del Instituto Geográfico Militar (IGM), destacó que compartirán experiencias sobre la utilización de la tecnologÃa geoespacial.
Esa tecnologÃa -dijo- es una aliada fundamental para identificar patrones, evaluar tendencias amergentes, identificar amenazas y riesgos potenciales que sirven para la toma de decisiones adecuadas, «basadas en datos certeros abordando los desafÃos sociales, medioambientales, de seguridad con gran potencial para generar cambios» locales y globales.
Según los organizadores, la semana AmeriGEO «se convertirá en el epicentro de la innovación y colaboración de las Américas, en materia de gestión de riesgos, salud, seguridad alimentaria, biodiversidad, clima, seguridad para el desarrollo, entre otras, abordadas desde el uso y aplicaciones de la observación de la Tierra».
Se trata de un evento articulado por el Grupo de Observaciones de la Tierra para las Américas y cuenta con el apoyo de 20 paÃses miembros formales.
Esta iniciativa intergubernamental reúne a diversas comunidades y establece conexiones, fomentando la colaboración entre los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales en la investigación integrada de la Tierra y las ciencias sociales.
AmeriGEO «demuestra que la colaboración entre cientÃficos, gobiernos, empresas y sociedad civil es fundamental para construir un futuro más sostenible», señalaron antes de apuntar que, al combinar datos de observación de la Tierra con conocimientos tradicionales y la participación ciudadana, «se pueden tomar decisiones más informadas y efectivas para proteger» al planeta. EFE
Lea además:
Los océanos han absorbido el 90% del calentamiento global con cambios irreversibles