(EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que propondrá aumentar hasta 769 millones de dólares el apoyo a Honduras, como parte de los acuerdos «Stand-By» y de Facilitad de Crédito para financiar un Plan de Reconstrucción Sostenible y el combate contra la covid-19.
El personal técnico propondrá, sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, aumentar el nivel de acceso bajo las facilidades de los dos acuerdos de alrededor de 554 millones de dólares hasta los 769 millones de dólares, dijo la jefa de la misión del organismo, Joyce Wong, en un comunicado.
El alza se justifica, según el FMI, en «el contexto de las necesidades de balanza de pagos provocadas por las tormentas tropicales (Eta e Iota, que azotaron al paÃs en noviembre) y la continuación de la pandemia», que ha dejado más de 5.000 muertos, mientras que los contagios superan los 200.000, desde 2020.
Wong señaló que los recursos permitirán apoyar el plan de reconstrucción sostenible de Honduras y «sus esfuerzos relacionados al combate al covid-19».
Una misión del FMI celebró hoy una videoconferencia con autoridades hondureñas sobre la cuarta revisión del programa económico apoyado por el organismo multilateral bajo los acuerdos Stand-By (SBA) y el de Facilidad de Crédito (CFA), aprobados en julio de 2019.
«Nos complace anunciar que el equipo del FMI ha llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico con las autoridades de Honduras sobre la conclusión de la cuarta revisión del programa de reforma económica respaldado por las facilidades SBA/CFA», subrayó Wong.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
«La pandemia prolongada y las tormentas tropicales Eta e Iota han golpeado duramente a Honduras», afirmó el organismo multilateral, que además indicó que la economÃa hondureña comenzaba a recuperarse en el segundo semestre de 2020, respaldada por «una reapertura gradual, polÃticas fiscales, monetarias y financieras de apoyo y las remesas».
Sin embargo, las tormentas tropicales, que azotaron el paÃs, afectaron a miles de familias que «han caÃdo en situación de calamidad», agregó.
El producto interno bruto (PIB) de Honduras se contrajo un 9 % en 2020, mientras que la posición externa de la economÃa hondureña fue apoyada por «el crecimiento de las remesas, la fuerte contracción de las importaciones y las exportaciones resistentes.
La misión del FMI prevé que la economÃa de Honduras «se recupere moderadamente en 2021, apoyada por el gasto doméstico en reconstrucción y el fuerte crecimiento en Estados Unidos».
La pandemia del coronavirus y el plan de reconstrucción continúan generando «grandes necesidades fiscales en un entorno con condiciones de financiamiento externo más restrictivas y mayores riesgos de volatilidad de mercado», apuntó.
El FMI destacó que en Honduras se han logrado «avances significativos para abordar los desafÃos de implementación en la fase inicial de la pandemia, incluida una gestión más transparente del gasto de emergencia y la mejora de los controles sobre su ejecución».
PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN
Las autoridades hondureñas trabajan, con apoyo de la comunidad internacional, el sector privado y la sociedad civil, en la adopción de un plan integral de reconstrucción a mediano plazo para construir infraestructura resiliente al cambio climático, añadió la misión.
«El compromiso de las autoridades con la prudencia fiscal a mediano plazo, con el compromiso de retornar al lÃmite de déficit de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), en 2023, sigue siendo fundamental para mantener la confianza y el acceso a los mercados internacionales de capital», señaló.
Para ello, según el FMI, serán «claves» las medidas incorporadas en el programa económico para racionalizar los incentivos fiscales, reducir el gasto público no prioritario y la reforma del sector eléctrico.
Los enviados del FMI felicitaron a las autoridades hondureñas por continuar «avanzando en las reformas institucionales para fomentar un crecimiento mayor y más inclusivo», a pesar del entorno desafiante.
«Las autoridades están protegiendo y fortaleciendo el gasto social, mientras se continúa avanzando en la mejora de la gobernanza fiscal, la movilización de ingresos, los marcos de polÃtica monetaria y de regulación y supervisión financiera y la reforma del sector eléctrico», subrayó la misión del FMI.