Radio América. A criterio del economista Martín Barahona, el Gobierno de Honduras pasará la cuarta revisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y tendrá acceso a nuevos fondos.
Es de mencionar que el pasado lunes 26 de abril la misión técnica del Fondo Monetario Internacional inició la cuarta revisión de cifras macroeconómicas en el marco del programa Stand By suscrito con Honduras en 2019.
“La misión del FMI en realidad viene a insistir en los mismos temas que están en la carta de intenciones y el memorándum técnico de políticas económicas y financieras que firmó el Gobierno en 2014 y 2017 y ratificaron en el año 2017 y 2020 en el llamado acuerdo Stand By”, amplió el experto.
¿Qué contienen estos acuerdos?, el economista explicó que plasman que hay que resolver el problema financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para lo cual el FMI recomendó al Gobierno a que se continúe aplicando la Ley General de la Industria Eléctrica y elevar las tarifas de la energía para poder resolver parte de esa pérdida que se convierte al déficit fiscal.
Respecto al déficit fiscal, Barahona apuntó que el FMI lo que le va a expresar el Gobierno es que los felicita porque se han mantenido a la disposición fiscal y cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Fiscal y entendiendo que hay un poco más de déficit fiscal por la pandemia y dándole flexibilidad donde ya no le van a exigir que se reduca el déficit al 1% (por ciento).
En la devolución monetaria dijo que el FMI está siendo bastante flexible porque en los últimos meses la moneda hondureña no se ha seguido devaluando y por ese lado el FMI está tolerando que no se continúe la devaluación sostenida que se tenía en años previos entre 2011 y 2018.
Sin embargo, mencionó que estas son políticas económicas que no resuelven los problemas económicos del país ya que estos están concentrados en el gran porcentaje de pobreza, extrema pobreza, miseria y alto endeudamiento.
Con información de Ricardo Castillo