Radio América, la Secretaría de Seguridad, las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) y aliados estratégicos, este jueves lideraron una nueva jornada de la campaña Conciencia Vial y Frenemos las Tragedias Viales, en la Carretera CA-5, a la altura de Las Mercedes en Comayagua, como una labor importante para crear responsabilidad en los conductores, previo a la movilización en la Semana Morazánica.

En ese contexto, la gerente general de Grupo América, Carolina Rodríguez, indicó que la campaña «Frenemos las Tragedias Viales», tiene como objetivo primordial prevenir la siniestralidad en las carreteras del país.
«Cuando usted comienza a personalizar y se da cuenta que es más cercano el incidente, es porque tenemos que hacer algo, por eso Grupo América emprende hace tres año su famosa e importante campaña, Frenemos las Tragedias Viales y Conciencia Vial basada en valores», apuntó muy contenta Rodríguez.
“Por tres años consecutivos nosotros hemos hecho un esfuerzo integral en favor del pueblo hondureño para prevenir accidentes en las carreteras. Ya estamos hablando año tras año que las carreteras en algún momento se volvieron las tumbas de muchos familiares y amigos, y no hay quien que, no conozca a un vecino o pariente que haya sufrido un accidente ya sea leve o grave», mencionó la gerente general de Radio América, la Voz Informativa del Pueblo.
Política pública en educación vial
Por su parte, Carlos Mauricio Ortega Santos, jefe de prensa Radio América, se refirió a las estadísticas de reducción de muertes y expresó que, «no basta los operativos previo a la temporada de desplazamiento en la Semana Morazánica, porque de repente son insuficientes la labor y los esfuerzos de la Policía y la ley, ante la pandemia silenciosa de fallecimientos por accidentes viales».
Seguidamente, Ortega Santos, manifestó que, «un nuevo reto nos convoca en la tercera temporada de la campaña exitosa de Educación Vial de Radio América y es la construcción de una política pública en educación vial».

Cascos especiales para reducir siniestralidad vial
El comisionado Adonay Hernández, titular de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se presentó en la reactivación de la campaña “Frenemos las Tragedias Viales”, liderada por el Grupo América con la finalidad de concientizar a los conductores en manejar con responsabilidad en las distintas carreteras del territorio hondureño.
En torno a ello, el funcionario policial precisó que, entre los accidentes viales, los de mayor fatalidad son los conductores de motocicletas y por ello destacó la disposición del Congreso Nacional que aprobó la asignatura de seguridad vial en el sistema educativo prebásico y básico del país.
«Hemos tenido reuniones con ellos (Congreso) porque el tema de las muertes de conductores de motocicletas es prioridad, y mediante mesas técnicas se va abordar la normatización del uso de cascos certificados de vehículos con estándares y criterios de seguridad, que permitan tener reducción de víctimas producto de eventos viales», comentó Hernández.
Agregó que las instituciones deben legalizar el ingreso de cascos especiales para que verdaderamente sean de utilidad y reduzcan los riesgos de lesiones o la pérdida de la vida de los motociclistas.
Accidentes viales, la segunda causa de muertes violentas en Honduras
En tanto, el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez, estuvo presente este jueves en la campaña “Frenemos las Tragedias Viales” y reconoció que Radio América es “un socio estratégico referente a la reducción de la siniestralidad vial a través de la prevención y la educación, eso lo recibimos bien y seguiremos trabajando juntos”.
El secretario de Estado señaló que los accidentes de tránsito es la segunda causal de muertes violentas en Honduras, por tanto, todas las acciones de educación vial son bienvenidas.
Ante tal situación, el ministro indicó que, a parte de aumentar el número de las patrullas, se ha incrementado la cobertura pasando de 650 kilómetros lineales a 3,500 a nivel nacional en las carreteras primarias y secundarias, y se continuará realizando para mejorar la calificación en esa área.
El funcionario soslayó que, a pesar de la reducción del 4% de las muertes por accidentes de tránsito, sin embargo, hay una tasa aproximadamente del 18% sobre 100 mil habitantes, y este año 2024 terminará muy cerca en comparación con los sucesos por armas de fuego y armas blancas, por lo que «debemos educar y crear conciencia a la población y seguir trabajando».

Semana Morazánica
Previo a la Semana Morazánica, Sánchez Velásquez, informó que en el marco de Conapremm, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y Sinager, el viernes a las 10 de la mañana se lanzará la operación donde toda la institucionalidad del Estado y organismos de socorro articularán esfuerzos para brindar seguridad y tranquilidad a toda la población que se movilizará en los días de vacaciones.
El titular de Seguridad consideró importante que la ciudadanía contribuya con su paciencia para evitar altercados y pensar en sus familias para encontrar solución de conflictos alternos a la violencia.
Sobre el reto de la construcción de una política pública en materia de seguridad vial, Gustavo Sánchez Velásquez, expresó que es importante sumar esfuerzos y escuchar a los sectores, «porque la intención, cuando nosotros salimos a trabajar, es que podamos volver con tranquilidad a nuestros hogares (…) para seguir viviendo en este bello país».
Aparte de anunciar para el próximo año el desarrollo de un nuevo simposio en la ciudad de San Pedro Sula, el entrevistado remarcó la necesidad de bajar la siniestralidad vial, especialmente en las motocicletas que constituyen el 60% de los eventos de tránsito.

Nuevas regulaciones y prohibiciones
Por otra parte, el ministro anunció que habrá nuevas regulaciones como la prohibición de que no se podrá vender motocicletas a personas sin licencia de conducir.
En ese sentido, el secretario de Seguridad dijo que se ha ampliado el servicio de emisión de licencias de 12 a 44 ciudades para que la gente tenga la posibilidad de adquirir el documento.
«Tienen que haber restricciones y debemos ser responsables de que la motocicleta es un vehículo, pero puede convertirse en un arma en manos inexpertas y también contra las mismas personas al no utilizar cascos, así como el no conocer la legislación de tránsito vigente, entonces tenemos que mejorar todos esos aspectos para disminuir la siniestralidad vial», enfatizó el titular de Seguridad.
En tal sentido, el ministro instó a todos los sectores involucrarse en la temática de conciencia vial al manejar con responsabilidad cualquier vehículo para reducir los accidentes y las muertes en las carreteras.
Para finalizar, Gustavo Sánchez Velásquez felicitó a Radio América y a las empresas aliadas por su gran labor en la prevención y reducción de muertes por accidentes viales, e instó a las instituciones estatales y al sector privado unirse a la campaña de conciencia y educación vial por el bien de los hondureños.

PUEDE INTERESARLE: OFRANEH preocupada por salud de máxima dirigente garífuna en Honduras