Radio América. La pandemia de la covid-19, que ya deja más de 2 millones de muertes en toda América, ha tenido otro efecto silencioso que repercute especialmente en los niños y adolescentes del continente: una mayor exposición al dengue.
En el Día Mundial contra el Dengue así lo reconoce Iván Darío Vélez, médico e investigador principal de World Mosquito Program, quien explica a Efe que el aedes aegypti —el mosquito transmisor de esta enfermedad— es “un vector eminentemente intradomiciliario, vive dentro de la casa, se esconde y reproduce allí”.
Para este científico colombiano, “como los niños han permanecido más tiempo en casa en los últimos 17 meses, han estado más expuestos a la picadura de este mosquito”. De ahí que el dengue presente una alta incidencia en niños y adolescentes.
Entre los más afectados
Después de Colombia, en número de casos de dengue grave le sigue Brasil con 255. Un país que, pese a un virulento brote en 2019, vio las cifras de dengue desplomarse en 2020 y 2021.
La nación suramericana cerró 2020 con 979 mil 764 casos probables y 541 muertes, cifras considerablemente más bajas que las registradas en 2019, el segundo peor año de la infección, cuando el dengue sumó 1.544.987 enfermos y casi un millar de decesos.
En 2021, la tendencia sigue igual o por lo menos el registro que hay sobre la enfermedad.
«La impresión es que los casos de dengue se están diluyendo dentro de la propia covid, porque muchas veces la sintomatología es similar, como dolor en el cuerpo, fiebre, dolor de cabeza», explica a Efe la infectóloga Rebecca Saad, coordinadora del servicio de control de infección hospitalaria del Centro de Estudios y Pesquisas Dr.Joao Amorim (CEJAM) de Sao Paulo.
Honduras
«El dengue quedó un poquito olvidado, tanto en la prevención como en el diagnóstico. Entonces nuestro recelo es que (los casos) realmente aumenten entre 2022 y 2023», advierte.
En tercer lugar, figura Honduras con 237 casos, donde ya se registraron los primeros dos fallecidos a causa del dengue grave, también conocido como hemorrágico.
Se trata de un hombre de 74 años, quien residía en Tegucigalpa, y una mujer, de 27, que estaba embarazada, en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras.
Hasta la semana pasada la Secretaría de Salud había registrado, en lo que va de 2021, al menos 6.177 casos de dengue del tipo clásico y más de 200 del grave.
La OPS también ve el tema con cautela, toda vez que estima que cerca de 500 millones de personas están actualmente en riesgo de contraer la enfermedad en América, continente en el que solo Canadá y Chile están libres de dengue y con Uruguay sin casos pero con presencia del aedes aegypti.
Según las cuentas del organismo, el número de casos de esta enfermedad en la región se ha multiplicado en las últimas cuatro décadas: pasó de 1,5 millones de casos acumulados en la década de 1980 a 16,2 millones en la década de 2010.
Lea además:
CMH reporta la muerte de 40 embarazadas por la Covid sólo en San Pedro Sula